TL;DR
Cada uno tiene su sistema, pero siempre dentro del CEFR.

Hay muchos exámenes diferentes, y como ya vimos, dependiendo de tus objetivos y las opciones que te dé la institución donde vas a presentarlo, podrás elegir uno u otro. Cada uno tiene sus propias particularidades, pero al final, lo importante es la nota, y su respectivo nivel en el CEFR.
Dependiendo del examen puede ser que la nota sea en puntos o en bandas, y el cálculo para llegar a ese resultado suele ser específico para cada examen (no es lo mismo 100 puntos en TOEFL que 100 puntos en CAE, por ejemplo).
La ponderación de los resultados parciales también puede ser diferente, aunque las habilidades suelen estar distribuidas en partes iguales; en general, no siempre. Algunos exámenes, como el TOEIC, por ejemplo, pueden no evaluar todas las habilidades (podés hacer un examen para certificar sólo reading and listening, y otro para speaking and writing), o no darle la misma relevancia (puede ser que algunas habilidades tengan mayor peso en la nota final).
Esto va a ser relevante a la hora de decidir qué examen tomar, teniendo en cuenta los requerimientos y el perfil del postulante. Hecho esto, entonces sí, hay que mirar el detalle del examen, ver cómo se puntúa, y tratar de entender la mejor manera de lograr el mejor puntaje posible.}
Entender el formato del examen implica entender cómo se evalúa, y entender esto implica trabajar en una estrategia que permita sacar el mayor provecho (por ejemplo, dedicarle más tiempo a los ejercicios que otorguen más puntos, o hacer primero los ejercicios más fáciles, que son puntos «seguros»), pero al final de todo, lo importante es llegar a la nota necesaria.
Los examinadores y examinadoras son, por otro lado, personas con muchas horas de práctica y entrenamiento, y en general con mucha experiencia, y en muchos casos las exámenes pasan por más de un examinador, y son revisados y supervisados después, para asegurar que los criterios de evaluación se respeten.
Por supuesto que una búsqueda en internet te va a dar rápidamente los detalles sobre cada examen y sus modos y criterios de evaluación, pero es información más bien técnica para docentes. Estas instituciones llevan años haciendo estos exámenes, es sensato confiar en que lo hacen bien, y que tienen sistemas que funcionan, dentro de sus propias complejidades.
En suma, no te preocupes tanto por el modo de evaluación, sino por llegar a los resultados que necesitás. Detrás de todos estos exámenes hay mucha gente y muchas horas de trabajo y pensamiento, y finalmente el objetivo es ver en qué lugar queda el postulante en relación al CEFR. Elegí el examen, entendé el formato, y preparate bien!