TL;DR
Si querés saber para preparar un examen internacional, lo mejor es hacer un mock exam del examen que quieras rendir, y ver en base a los resultados: recordá que los resultados de un examen internacional no corresponden solamente a tu nivel lingüístico, sino también a tu conocimientos del formato y estilo del examen en cuestión, a tus conocimientos previos y demás. Si lo necesitás para un CV, alcanza con bajo-medio-avanzado. En muchos casos importa más lo que puedas hacer, que el nivel que tengas.
En casi todas las primeras clases de cada año les pregunto a mis alumnos por algo que les guste hacer, o que hagan bien. Siempre hay alguien que practica un deporte, o toca un instrumento. La pregunta que sigue es siempre la misma: ¿sos bueno/a? La respuesta es casi siempre la misma: y, no sé… Y es que nadie sabe, es lógico; sólo el muy malo, y el verdaderamente bueno, saben. El resto, juega entre bien y mal.
Bueno, con el inglés pasa igual. Los que recién empiezan son principiantes, de nivel bajo, y los que la tienen clara de verdad son avanzados, sin dudas. El resto, son todos intermedios. Si bien como definición es muy mala, como descripción es muy acertada.
Las habilidades
De manera esquemática, podríamos decir que un estudiante se relaciona con el idioma a través de sus habilidades, y tradicionalmente podríamos decir que estas habilidades son divididas en cuatro: reading, writing, listening & speaking (dos de comprensión y dos de producción).
Después podríamos definir al estudiante igual como aquel que tiene las cuatro habilidades más o menos balanceadas, y por tanto, todas pertenecen al mismo nivel, y por tanto el estudiante tiene ese nivel.
Hermoso todo, pero esto solo pasa en los libros. En la vida real, todos tenemos un mix de habilidades, con distintos valores, y no siempre esos valores son similares, o caen dentro de la misma categoría o nivel.
A veces puede ser una buena idea, incluso, hablar de nivel por cada skill: avanzado en speaking y reading, pero en listening más bien intermedio, por ejemplo.
No es lo mismo mi nivel de inglés para trabajar en un call center, que para leer y contestar emails, o para leer manuales de procedimientos.
La definición simple
La definición simple tiene tres áreas bien marcadas, y no hay que darle muchas vueltas. Pero es muy poco precisa, en general.
Sobre una línea imaginaria, se coloca en un extremo el novato total, principiante de pura cepa, y en el otro, el que la sabe lunga, el avanzado sin vueltas, el que todos sabemos. Y lo que queda entre estas dos zonas, es el intermedio. Y dónde empieza y termina cada una, a criterio del consumidor.
Y aunque parece poco útil, es una muy buena descripción del nivel de la mayoría de las personas, porque se trata de una línea más que de escalones, y cada uno tiene que decidir el corte, como quien decide en qué momento se termina la tarde y empieza la noche, aunque la tarde y la noche las conocemos todos.
Si querés saber para un trabajo, para tu CV, o porque las amigas le preguntan a tu mamá, sincerate o preguntale a alguien que te conozca, y vas a saber en seguida: principiante, intermedio, avanzado. Y podés complementarlo con el detalle por skill.
La definición del CEFR
Como ya hablamos antes, el CEFR ofrece un marco claro y bien definido, con nombres y habilidades y competencias concretas. Para conocer tu nivel tenés que hacer un examen diseñado a tal efecto, y ver los resultados.
Dicho esto, recordá que los skills son generalmente entidades independientes (de alguna extraña manera pasa así, y no siempre que vayan bien hermanados) y que en estos exámenes vas a tener una nota final que muchas veces es la sumatoria de las parciales, de manera que un mix de A2 y B2 en distintas competencias podría dejarte en un B1 de nota final (son ejemplos esquemáticos solamente).
Como el CEFR reconoce sólo 6 «escalones», es probable que los resultados de un examen no te dejen muy lejos de la realidad, pero así y todo, la realidad puede ser más compleja.
Hacer un mock exam de los que podés encontrar en libros o en internet puede ser una buena idea para tener alguna noción, pero recordá que en esos exámenes, parte importante de la nota es cuán familiarizado estés con el examen.
La definición personal
Sólo vos sabés cómo te sentís haciendo tal o cuáles cosas, cuánto hace que no estudiás, cuánto te costó siempre el inglés (o no), cuánto conocimiento tenés, cuánto podés recuperar porque está en algún lado, y cuánto te falta, etc. La verdad, solo vos sabés el nivel que tenés.
Es cierto que hacer un examen puede orientarte bien, pero no hay que olvidar que no es lo mismo una persona que está en un B1 porque es lo máxximo a lo que ha llegado hasta ahora, que una persona que está en un B1 porque hace diez años que no hace nada, y decidió ver hoy cómo estaba.
Estas cuestiones y otras las sabe solamente la persona; es probable que siendo sinceros, cada uno sepamos dónde estamos parados en la línea. [insisto que siendo honestos porque siempre hay uno que delira que es Superman y no puede con su ego, y otro que es muy inseguro y piensa siempre que no es muy bueno, y que los demás son mucho mejores siempre; hay que poder ser honesto con uno mismo]
Los certificados y la realidad
Como dije más arriba, puede pasar que, por cómo está diseñado, un examen no sea del todo preciso sobre tu nivel; algunos exámenes pueden ser más precisos que otros, como el TOEIC, que tiene versiones por skill.
Pero incluso así, es posible que haya diferencias. Por ejemplo, porque tomaste el examen hace mucho tiempo, o porque entraste en la parte más baja/alta de la banda, o porque en ese momento trabajabas usando el inglés a diario en el trabajo y ahora ya no, etc.
Si te piden el examen o el nivel en una institución, solamente tenés que presentar un certificado, o demostrar ese nivel de alguna manera; si es para un trabajo, entonces es más probable que no te pidan algo tan formal o preciso, sino que quieran verte en acción.
Si busco un/a candidato/a que tenga al menos un B1, y tenés un C1 de hace cuatro años, estoy seguro que vas a estar bien, y lo que te olvidaste lo vas a recuperar rápido; pero si busco alguien que tenga al menos B2 y tenés un certificado un poco viejo, o ninguno, o trabajaste un libro B2 la última vez que hiciste un curso, que fue hace tres años, entonces no me siento tan seguro, te quiero ver en acción, a ver si podés hacer efectivamente lo que yo necesito (que, como dijimos arriba, puede no involucrar todos los skills, por lo que no me importa que escribas bien si podés hacer buen listening y un speaking aceptable)
La capacidad de comunicar
Finalmente hay que decir que la capacidad de comunicarse es más amplia que el mero manejo del idioma, al menos desde el punto de vista tradicional de los skills o la gramática y el vocabulario.
Cuento siempre esta anécdota, que creo que grafica bien el asunto:
Hace unos años yo trabajaba dando clases en una empresa grande de consumo masivo. Uno de mis alumnos era gerente general de ventas para la zona sur. Un tipo divino, que me dijo el primer día de clases: teacher, a mí el inglés no me gusta. Bueno, fenómeno. Hicimos lo que pudimos durante un tiempo, y un día vino muy contento a contarme que lo habían invitado a hacer una presentación en la convención anual de la empresa, en Europa. Mi primera reacción fue decirle que teníamos que trabajar duro para llegar en buen estado a la convención, que era en inglés, para todos los grandes ejecutivos de todas las sucursales del mundo. No pasa nada, teacher, me dijo, con una sonrisa, como siempre. Y se fue a Europa, y volvió muy contento, y le había ido muy bien. Y me contó cómo hizo con el inglés. Cuando llegó el primer día vio todas las presentaciones, y notó que en general la gente entendía y era amable, y más bien nadie preguntaba mucho. Había un tipo, sin embargo, que preguntaba de todo, todo el tiempo. Era de Singapur, y no pasaba una presentación sin hacer alguna pregunta. Mi buen amigo percibió en seguida que iba a tener problemas si el tipo le empezaba a hacer preguntas. Él podía hacer su presentación en inglés básico, pero no salirse de su libreto. Al día siguiente, cuando llega la hora del almuerzo, se ocupa específicamente de cruzarse casualmente con este buen hombre de Singapur, le muestra su eterna sonrisa, se presenta, le hace algún comentario menor, y lo invita a comer. Se van a comer, y como quién no quiere la cosa, mientras comen, le cuenta todo lo que iba a presentar. Como puede, con su inglés rudimentario, mientras morfan. El tipo hace preguntas, y él otro le contesta, y entre bocado y bocado, y pregunta y comentario, le cuenta y le responde todo. Terminan de comer, llega el momento de la presentación, mi alumno sube al escenario, hace su presentación. No hay preguntas, la gente aplaude, todos contentos.
Para mí, la capacidad de comunicarse de este muchacho era muy superior a su nivel lingüístico,y si tuviera que elegir uno para tener en mi equipo, preferiría sin dudas a este antes que uno que sepa mucho de vocabulario y gramática pero no tenga esta inteligencia, esta chispa, esta capacidad extra.
En suma, el nivel que tiene una persona con un idioma es algo un tanto complejo, si no está claramente en un extremo. Si hace falta ser preciso, o tener un aval real, es necesario tomar un examen, aunque sea un mock, para tener resultados concretos. Si no, es probable que lo mejor sea ver qué hace falta, o qué querés hacer, y si podés hacerlo o no, si te sale o si te cuesta, etc. Los certificados y lo exámenes y la realidad no siempre van de la mano, y en cada caso conviene ver en detalle. La capacidad de una persona para comunicarse (el fin último de un idioma, siempre) es algo mucho más complejo que simplemente sus conocimientos de gramática, vocabulario, y skills.