Edit 2023: Los audios se han movido, y por tanto los links no funcionan; creo, sin embargo, que el análisis sigue siendo interesante (si no para leerlo, lo fue para hcerlo). Lo dejo aquí, por si acaso a alguien pudiera aún interesarle.
¿Qué es esto..?
Fue en la ducha, al escuchar un spot en particular, que se me ocurrió que sería interesante analizar detalladamente los mensajes de los candidatos, para ver qué estaban diciendo. Y qué no.
Lo que sigue es un análisis detallado, desde un punto de vista lingüístico, de varios spots de campaña para las elecciones PASO de agosto de 2013.
El análisis no pretende ser exhaustivo, ni cubrir todos y cada uno de los recovecos en donde podría encontrarse significado, sino simplemente iluminar algunos espacios, algunos más obvios y accesibles que otros. Dicho de otro modo: el análisis es este, y podría ser otro, y podría ser más detallado, o menos, y podría ir un poco más allá, o quedarse un poco más acá, y en todos los casos estaría bien.
Esta aclaración es importante no sólo para mantener a raya a los de siempre, que en seguida empezarán a cuestionar o criticar, sino también para entender realmente de qué se trata. Aquí lo único “verdadero” son las palabras grabadas, el audio; todo lo demás corre por cuenta de cada oyente, ya sea que este decida analizar en detalle o no, ya sea que tenga los recursos lingüísticos o no, ya sea que lo entienda o analice de un modo u otro. Son todas —posibles— interpretaciones.
Esto no le quita ni seriedad ni objetividad, dos elementos que intenté no descuidar ni por un segundo. Es un análisis hecho a conciencia, seria y sesudamente, que demandó mucho tiempo y cuidado, y que pretende ser objetivo, entendiendo, por supuesto, que hay un límite innegable en la capacidad humana al respecto.
De esto, básicamente, se trata. Abajo, algunas especificaciones más.
Había una vez una idea…
Fue, como dije, al escuchar uno de estos spots, uno en particular, que se me ocurrió pensar si alguien realmente estaba prestando atención a lo que se decía, o si, en todo caso, se le prestaba atención a “todo” lo que se estaba diciendo, o a todas las posibles interpretaciones (dentro, por supuesto, de cierto límite). Me di cuenta en seguida, además, de que ese spot, ese ejemplo en particular, revoleaba un slogan vacío, falaz, engañoso, oscurantista en cierto modo (no menciono el spot porque, como explicaré en seguida, no forma parte del corpus analizado).
Para cuando decidí que valía la pena embarcarme en el asunto de analizar uno por uno los spots, había comenzado la veda. La intención original había sido grabar los spots de la radio, pero con la veda, ya no estaban accesibles. Esto era, además, problemático en algunos aspectos (si hubiera sido posible, claro): por un lado, llevaría mucho tiempo; por otro lado, no podía asegurarme de tenerlos todos.
Pensé entonces que podía buscar los videos en YouTube, y en todo caso, de ser necesario, extraerles el audio. Pero esto también presentaba problemas. Los spots televisivos suelen no tener el mismo texto que los de radio; e incluso, si lo tuvieran, el análisis tendría que ser necesariamente diferente, considerando también la imagen. Esto requería mucho tiempo, y mucho más conocimiento (y, por supuesto, resultaría en un análisis tantísimo más abultado).
Pensé entonces que podría conseguirlos en los sitios de los diferentes partidos, pero no encontré tal cosa (suele no haber mucho al respecto, tal vez algunos videos, tal vez los últimos, tal vez los que produjeron mejor efecto, etc.). Pensé entonces que estarían nucleados en algunas página que intentara mostrar toda la oferta junta, pero no encontré tal cosa (si existe, por favor díganme dónde).
Finalmente recurrí a la ayuda de un amigo —a quien le agradezco profundamente, y de quien no daré el nombre para evitarle cualquier molestia— que trabaja en radio. Le pedí que me mandara lo que hubiera en la radio (los medios están obligados por ley a conservar los audios por —creo— 60 días), y me hice así de estos 198 archivos.
El número es grande y abrumador, y, para colmo, incompleto. Muchos de los archivos son versiones del mismo spot con variantes en los candidatos, el distrito, la lista, etc. De ahí lo grande. De lo grande, lo abrumador. Lo más molesto, sin embargo, es lo incompleto, pero caí en la cuenta de esto demasiado tarde como para abortar el proyecto (si es que acaso valía la pena abortar por esto), así que preferí continuar.
Detrás de escena y aclaraciones varias
Lo primero fue decidir qué hacer y cómo ordenarme. En este sentido, resolví analizar todos los archivos que tenía, en el orden en el que me habían llegado (alfabético, de acuerdo a los nombres que la emisora en cuestión les había puesto). De esta manera, además de ahorrarme trabajo, me aseguraba que el orden fuera lo más azaroso posible, dentro, por supuesto, de un orden que me permitiera trabajar dentro de un marco de pseudo-sanidad mental. O sea que, básicamente, metí los archivos en una carpeta y los fui escuchando en orden.
Esto explica algunas cosas. Una de ellas es que algunos análisis parezcan repetidos, o repetitivos, o insistentes, o que algunos conceptos se expliquen varias veces como si no hubieran sido mencionados antes; otro es que algunos análisis son “incorrectos”, ya que, al escuchar audios posteriores, la idea queda un poco más clara (es el caso, por ejemplo, de aquellos spots que son versiones editadas —cortadas— de otros spots). Implica también que tal vez algunas cuestiones que están presentes en —casi— todos los spots se analicen, a veces, como cosas particulares. La idea fue mantener la objetividad, y en cierto modo, brindarle a cada spot un análisis que se sostenga por sí mismo, sin necesidad de referir a otro spot. Esto es particularmente útil e importante si se considera que son muchos archivos, y de no haberse hecho así habría que leer todos los análisis para comprender cada uno. A su vez, para mantener el orden y la “justicia”, me pareció importante analizar cada uno, aunque fuera muy similar al anterior. En los casos en que el texto es igual, y cambia sólo la locución del final, no hay análisis separado, sino que están agrupados, ya que el texto, a los fines analíticos, es el mismo.
Todos los spots empiezan, según lo dicta la ley, con el texto “Espacio gratuito asignado por la Dirección Nacional Electoral”. Después de eso comienza lo que podríamos llamar (así que llamaremos) el verdadero spot, ya que a partir de ahí está la música y el texto que eligió el partido. Cuando esto termina, en todos los casos (lo que hace suponer que se trata, también, de una regulación) aparece un locutor indicando claramente el nombre del candidato, la lista, el partido, etc. Esta última parte tampoco está analizada.
Una aclaración aparte merece el tema de la música. Sería muy interesante y pertinente entender el análisis a la música, ya sea de fondo, jingles, remates, etc., o simplemente sonidos (como en el caso de las “teatralizaciones”), pero no hay aquí ni lugar ni conocimientos necesarios. De modo que, ante el riesgo de hacerlo de manera equivocada o penosa, preferí abstenerme. A excepción de —no podía faltar una excepción!— aquellos casos en los que, o bien el mensaje está directamente en el jingle (en cuyo caso el texto está analizado en la misma profundidad que cualquier otro, pero la música apenas mencionada), o bien se trata de una música lo suficientemente “cargada” como para que la omisión sea más dañina que la mención (es el caso, por ejemplo, de los spots que “reversionan” la marcha Peronista).
Otra nota aparte es necesaria para volver sobre el tema de los faltantes. Me di cuenta tarde que me faltaban spots. Esto es porque, como dije, sólo iba analizando en orden, y no podía saber qué había en los venideros, principalmente. Cuando digo tarde me refiero a que había ya analizado cerca de 150 spots (fue analizando los de de Narváez) cuando me di cuenta de que no tenía, por ejemplo, los spots del partido de Massa (caí en la cuenta de esto por las alusiones que se hacen en los mencionados spots). Como dije, intenté conseguirlos por otros medios, pero no lo logré. Pensé también que entonces no tenía sentido el proyecto, que estaba dejando afuera a una parte importante del asunto (de hecho hoy, con las elecciones ya terminadas, sabemos que, nos guste o no, Massa es un candidato relevante, al menos numéricamente hablando). Me pareció, sin embargo, que lo hecho estaba bien, y que en todo caso, pecaría de incompleto pero no de equivocado (al menos no por esto). Me pareció también que, con el mismo criterio, podía faltarme mucho más material, y yo ni estar enterado (así como no estaba enterado de que en las radios circularan cerca de 200 spots!). En el caso puntual del spot de Massa imaginé que tal vez el asunto tuviera que ver con que Massa es de provincia, y yo vivo en Capital. Un rápido vistazo a los archivos echa por tierra esta posibilidad. Otra es que cada partido elija qué mandar a quién, y en este caso, esta radio podía, por el motivo que fuera, no tener el material. En fin, que posibles explicaciones había muchas, pero que manera de acceder a un listado / base de datos del que pudiera concluirse que tenía el material completo era imposible. De modo que había que volver al plan original: hacer lo mejor posible con los archivos que tenía. Paradójicamente, uno de los spots faltantes es el que motivó todo este trabajo, aquella mañana en la ducha.
Finalmente, algunos aspectos relativos al análisis en sí. En muchos casos parecerá, a primera y simple vista, que algunos análisis son obvios, innecesarios, inocentes, absurdos, exagerados, tirados de los pelos, forzados, etc. Son todas apreciaciones correctas, tal vez, pero ante la duda, preferí dejarlo. A su vez, la idea era, justamente, reparar sobre lo que parece obvio, para ver si realmente lo es, prestar atención a lo que se quiere decir, y qué se dice realmente; tratar de entender por qué algunas ausencias (porque esto es más notorio en las ausencias, o insinuaciones) funcionan tan bien, por qué se crea la idea que se busca crear, sin decirla, etc.
Las palabras son inocentes, pero quienes las usamos, no. Todas las palabras están donde están por algo, ya sea que se trata de una elección consciente o inconsciente. No quiero —ni voy a, ni tengo con qué— ponerme lacaniano, pero eso creo realmente. Siempre que se me ocurrió más de una posibilidad de análisis, la incluí; y toda vez que algún análisis me pareció posible, pero absurdo, lo expliqué y justifiqué. En muchos casos, incluso, hay spots que están analizados de una manera, y más abajo, de otra, porque algunas palabras agregadas o quitadas al texto hacen mucha diferencia. Como dije, se puede estar de acuerdo o no, pero no creo que este —ni otro— análisis deba estar necesariamente equivocado; queda a cada uno decidir cuál es la opción correcta en cada caso.
Finalmente
Para no aburrir o abrumar me pareció oportuno separar lo que sigue en dos partes, una con las apreciaciones generales, y otra con los análisis individuales. Considero la segunda mucho más relevante e interesante, a la vez que detallada, pero a la vez creo que vale la pena esbozar algunas conclusiones generales, luego de tantos spots analizados. Sin embargo, esta parte será intencionalmente más acotada, ya que, después de todo, es más interesante la parte más “objetiva”, y después, que cada uno saque las conclusiones que crea convenientes.
Los audios (los archivos) están disponibles para escuchar, nombrados tal como me llegaron, sin ningún cambio (para evitar cualquier tipo de innecesaria e infundada sospecha sobre el criterio de nombrado). Están también disponibles para bajar, así como está este trabajo disponible para bajar en PDF.
Conclusiones generales
Lo primero que llama la atención es, no casualmente, lo mismo que me llevó a empezar esta empresa: los spots no ofrecen nada concreto. En la mayoría de los spots se trata de vaguedades, de conceptos abstractos y amplios, de ideas, pero nada muy concreto. Se intenta crear una determinada atmósfera, sugerir alguna cierta idea, pero nunca con todas sus letras. Como si, para evitar ser demasiado puntual, y entonces dejar a muchos afuera, se hubiera buscado plantear vaguedades que apliquen a cualquiera.
Es una técnica extendida entre quiénes timan a la gente pretendiendo tener poderes paranormales el plantear preguntas o situaciones comunes, que le apliquen a la gran mayoría de la gente, para “invitar” a la gente a proveer más información, y ayudar a la idea de que el “psíquico” lee algo, cuando en realidad, simplemente despliega un manto de posibilidades para que uno escoja la que más le guste. Del mismo modo, en la mayoría de los spots no se dice nada concreto, sino que se deslizan conceptos amplios, a veces casi absurdos, para que cada quien los interprete como más les guste. Un ejemplo claro sería hablar de «un país normal»: que decida cada quién qué es normal, y así, cuántas más normalidades, más votos.
Lo mismo sucede con la idea de el otro, del tercero, del ellos y nosotros. Todos los spots utilizan a un otro, en general invisible, indefinido, sugerido pero no dicho, no claramente formulado, y un nosotros, en iguales condiciones. Hay una impersonalidad (e “impersonalización”) que abruman, sobre todo teniendo en cuenta que muchas listas son coaliciones, agrupaciones, rejuntes de personas de distintas listas, partidos, ramas, aunados con fines matemáticos, ya que solos no podrían llegar a un número representativo.
En todos los casos se presentan —al menos— dos bandos, siempre se ve una línea, claramente marcada, que divide las aguas taxativamente. Todos parecen sacar —o querer sacar— provecho del “divide y reinarás”. Siempre ellos, siempre nosotros, y en el medio, nada, ningún punto de contacto. Hay estas opciones, y tenés que elegir, de un lado o del otro. No es que se sugiera como mejor descansar en las medias tintas, sino que tanta separación preocupa en un país en donde gobiernan unos pocos para unos muchos. ¿Cómo podría suponer, imaginar, o desear, que el país esté tan claramente dividido? ¿Sería esto real? ¿Sería en algún aspecto bueno? ¿Y cómo debería sentirse un bando si el otro ganara? ¿Por qué siempre tiene que ser tan claro que haya un ganador y un perdedor? En este diagrama, algunos ganan y otros, necesariamente, pierden; y no me refiero a los candidatos, me refiero a los ciudadanos.
En cualquier caso, uno podría suponer que es de esperar que así sea, que la política, que la historia, etc.; puede que así sea, pero si ni siquiera en los spots, ni siquiera en las intenciones, ni siquiera cuando intentan comprarnos, los candidatos pueden mostrar un mínimo atisbo de cercanía, de pluralidad, de tolerancia, de armonía, de negociación, de inclusión, de trabajo en conjunto, con diferencias pero aunados… si los candidatos no pueden ni siquiera ilusionarnos con esto, entonces hay mitad de posibilidades de salir ganando, y las mismas de salir perdiendo. Es una ruleta donde sólo puede uno jugar a color, o a par/impar.
A esto se le suma una tendencia, también muy marcada, presente en la mayoría de los spots, de atacar a un enemigo, un adversario, y en base a tal, definirse. Es decir que, además del ataque, está la definición del ser por el no ser, la definición del uno por el otro. Para que se entienda, si es que no se entendió ya, sería como preguntarle a alguien su sexo, y que, en lugar de responder «soy mujer» respondiera «no soy varón»; o que alguien, en lugar de decir «soy honesto» dijera «no soy deshonesto». Un caso menos extremo y más coloquial, en la misma línea de “identificación diferida” (?) es el clásico “X es hijo de / hermano de / etc. / Y”, como si X no tuviera entidad por fuera de su relación con Y.
El asunto de la agresión es particularmente interesante, ya que uno esperaría que alguien que quiere que lo voten transmita una idea positiva, de energía, de trabajo, de esperanza, de ganas de mejorar, de ponerle pilas, etc., pero en lugar de eso, se percibe mucha negatividad. Se puede entender el espíritu, la idea de demostrar cansancio o displacer con lo que hay, pero queda la sensación (también gracias a la ausencia de propuestas concretas) que se trata más de una queja por la queja que un paso previo a algo más interesante. La queja es válida, útil, interesante (y necesaria) en la medida en que permite fundar un algo mayor, o ser combustible de una acción posterior. Si la queja muere en la queja, no es nada, no sirve.
La combinación de estos elementos refuerza de la idea de que no tienen nada para decir u ofrecer, y que entonces, entre las vaguedades, las ausencias, las insinuaciones, las referencias tangenciales, las agresiones, etc., no dicen ni ofrecen nada, solamente piden el voto. Me imagino intentando conquistar a una chica a base de decirle todo lo que sus otros pretendientes hacen o hicieron mal, o explicándole detalladamente todo lo que yo no soy o no voy a hacer. Suena raro, ¿no?
Dicho esto, podría uno adentrarse en un camino mucho más sinuoso, oscuro y peligroso, e intentar decidir si lo que está fue puesto con o sin intención. Es decir, si cada una de esas palabras fue elegida cuidadosamente por una mente maestra (o, si no tanto, al menos alguien que prestó la debida atención) o si, sencillamente, algún cualquier escribió un texto con alguna idea en la cabeza, y no mucho más. La respuesta la tiene sólo el que escribió el texto, y por tanto, no creo que valga la pena intentar dilucidar el asunto. Sí me da la impresión, pero no es más que una opinión, de que algunas cosas están hechas muy adrede, y otras muy sin querer, y que algunas son actos de pura malicia, y otras completa ignorancia o torpeza.
Entiendo que cuando se utiliza el verbo «amasa» no es casual, ni inocente, así como estoy seguro que nadie reparó en el sentido menos conocido de «momo». En la mayoría de los casos (tómese por ejemplo «los del Frente de Izquierda dicen que») me queda la duda de si la elección fue cuidada y a conciencia, o completamente fortuita o azarosa.
Habría mucho más para decir, por supuesto, pero insisto en dejarle la tarea al lector. Que cada uno considere y saque las conclusiones que crea convenientes. Lo más importante del asunto es, en mi opinión, poder permitirse el ejercicio de pensar y analizar detalladamente, leer entre líneas, entender qué se nos está transmitiendo realmente, de forma más completa, y tener todo esto presente, eventualmente, a la hora de elegir candidato, sea en esta o cualquier otra instancia de votación.
Análisis
Alianza Compromiso Federal
ACF – DIPUTADOS – BERNETT L504A [C-80062]
ACF – DIPUTADOS – ICONICOFF L504D [C-80065]
ACF – DIPUTADOS – L502P Lista_4_Radio [C-80089]
ACF – DIPUTADOS – L502P Lista_4_Radio_02 [C-80090]
ACF – DIPUTADOS – L502U Lista_3_Radio [C-80087]
ACF – DIPUTADOS – L502U Lista_3_Radio_02 [C-80088]
«Para que todo cambie». Si es que queremos que todo cambie, ha de ser que todo está mal. Es decir, que nada está bien. No se menciona qué hay que cambiar, puesto que es todo, pero no se explica ni propone cómo o hacia donde debería cambiar.
De fondo, la marcha peronista, con la letra cambiada por «Rodríguez Saá». El recurso apela a la vez a los peronistas/el peronismo y al espíritu futbolero, popular.
El nombre, Compromiso Federal, refiere a la unión, en lo federal, y a un compromiso con algo o alguien, no explicitado.
ACF – DIPUTADOS – L 502E PRECANDIDATOS 502 E 3RA SECC [C-80155]
ACF – DIPUTADOS – L 502E PRECANDIDATOS 502 E 5TA SECC [C-80157]
ACF – DIPUTADOS – L 502E PRECANDIDATOS 502 E 6TA SECC [C-80158]
ACF – DIPUTADOS – L 502E PRECANDIDATOS 502 E 7MA SECC [C-80159]
ACF – DIPUTADOS – L 502E PRECANDIDATOS 502 E 8VA SECC [C-80160]
ACF – DIPUTADOS – L502E [C-80083]
ACF – SENADORES – L 502E PRECANDIDATOS 502 E 4TA SECC [C-80156]
ACF – SENADORES – L502E PRECANDIDATOS 502 E 1RA SECC [C-80154]
«Eduardo Amadeo y la coherencia». El uso del conector «y» parece igualar las partes, Amadeo y coherencia, al mismo nivel. Otra posible interpretación sería «cómo se lleva/maneja con». El mensaje es claro. Acto seguido, se grafica la idea con un hecho (o al menos así se lo expone, por medio de la aseveración «Me viste pidiéndole…»), y acto seguido, un segundo ejemplo, esta vez en forma de pregunta retórica: «¿Me ves acompañando en algo al oficialismo..?». A su vez, el «me ves» puede ser interpretado de —al menos— dos formas: «¿me has visto/estás viendo?» o «¿me imaginás?», es decir, en referencia al pasado/presente, o al futuro.
Finalmente, se deja en claro de quién está a cargo de la lista: «Votá a los candidatos de Alberto Rodríguez Saá». El nombre de la alianza es, en este caso, más completo que en el anterior: Alianza Compromiso Federal es Posible. Se dibuja una cierta ambigüedad sobre lo posible: ¿La alianza, o el compromiso federal?*
* considerando otros spots, la Alianza pareciera ser “Compromiso Federal-X”, donde X puede ser “Es Posible Buenos Aires”, “UNIR”, etc.
ACF – DIPUTADOS – L502E [C-80084]
En este caso, como corolario del spot anterior, se apela a las convicciones. El recurso y el análisis son similares a los mencionados, salvo que en este caso es poco sensato equiparar a Amadeo con convicciones, la segunda interpretación cobra mucha más fuerza.
«El que estuvo alguna vez…», generalización y despersonalización; «puede volver a estar», generalización seguida de una falacia clásica: tanto es tan cierto que alguien que estuvo puede volver a estar, como que alguien que no estuvo nunca pueda estarlo, como que quien estuvo no esté nunca más, o quien nunca estuvo nunca esté. La palabra «puede» evidencia la débil del argumento, pues cualquier cosa «puede» suceder en el futuro. La segunda afirmación propuesta sigue exactamente el mismo derrotero. Este tipo de falacias no sólo se propone plantar una idea en la cabeza del escucha, proponer como cierto algo incierto, sino además, apelar al refranero popular, a una idea instalada, comúnmente aceptada («donde hubo fuego, cenizas quedan», o cualquier variante por el estilo).
ACF – DIPUTADOS – L502M Lista_2_Radio [C-80085]
«Nos dicen», despersonalización. Se apela, a su vez, al «otro». En seguida, la identidad bien definida: «yo no soy la clase alta». A su vez, una clara afirmación, con ejemplos: «yo reclamo por más trabajo, salud, y educación».
A la mencionada alianza se le agrega esta lista, Justicia y Dignidad; no se menciona «es posible».
ACF – DIPUTADOS – L502M Lista_2_Radio_02 [C-80086]
«Ya conocemos» puede ser interpretada desde el plural exclusivo o inclusivo: «ya nosotros, los de la lista, conocemos», o bien «ya nosotros, todos (los argentinos) conocemos». En este segundo caso, que parece ser el buscado, se trataría de otra falacia, una generalización apresurada, infundada.
A su vez, la afirmación «Ya conocemos políticos que viven en el lujo, a costa del sacrificio de la gente», supone un grupo “reducido” (aquellos que, a costa del sacrificio del pueblo viven en el lujo), que contrasta con la propuesta «Los millonarios, afuera», ya que pudiera haber quienes fueran millonarios, no a costa del sacrificio del pueblo.
Es interesante notar que «los millonarios afuera, el pueblo adentro» supone que los millonarios no son el pueblo. «El pueblo, adentro» invita a un gobierno popular, a diferencia del que, se supone, brindan los millonarios. Es interesante también notar el tono “tanguero/arrabalero” que utiliza el candidato, para reforzar la idea de popular.
ACF – DIPUTADOS – L504A [C-80000]
ACF – DIPUTADOS – L504A ListaA_Radio [C-80091]
ACF – DIPUTADOS – L504B [C-80001]
ACF – DIPUTADOS – L504B ListaB_Radio [C-80092]
ACF – DIPUTADOS – L504C [C-80002]
ACF – DIPUTADOS – L504C ListaC_Radio [C-80093]
ACF – DIPUTADOS – L504D [C-80003]
ACF – DIPUTADOS – L504D ListaD_Radio [C-80094]
ACF – DIPUTADOS – L504E [C-80005]
ACF – DIPUTADOS – L504E ListaE_Radio [C-80095]
ACF – DIPUTADOS – L504F [C-80004]
ACF – DIPUTADOS – L504F ListaF_Radio [C-80096]
A diferencia de «votá los candidatos de», aquí se apela a «junto a», igualando al candidato con Rodríguez Saá.
Se incluye, además, el remate «una esperanza».
ACF – DIPUTADOS – LACOURT L504F [C-80067]
ACF – DIPUTADOS – MASLATON L504C [C-80064]
ACF – DIPUTADOS – PUELLA L504B [C-80063]
Igual que los anteriores, pero sin el remate «una esperanza».
ACF – SENADOR – R SAA 1 L504A [C-80068]
ACF – SENADOR – R SAA 2 L504A [C-80069]
ACF – SENADORES – CUENCA L504A [C-80023]
ACF – SENADORES – GUITARRA L504A [C-80024]
En este caso es interesante notar que no se dice nada, sencillamente se le pide al escucha que vote por («le ponga el voto a») el candidato. Cabe destacar que se dirige al oyente como “usted”.
ACF – SENADOR – R SAA 3 L504A [C-80070]
ACF – SENADORES – TANGO L504A [C-80026]
Igual que las anteriores, pero con el slogan al comienzo: «Para que todo cambie».
ACF – SENADOR – R SAA 4 L504A [C-80071]
ACF – SENADORES – HEAVY L504A [C-80025]
Igual que el anterior, pero con un jingle rockero/metalero. En este caso, se tutea al oyente («ponele tu voto»)
Autodeterminación y Libertad
ALIB – DIPUTADOS – L187A CAMINOS DISTINTOS Diputados para Radio [C-80127]
ALIB – SENADORES – L187A Senadores CAMINOS DISTINTOS para Radio [C-80128]
Lo primero es la presentación, la declaración de identidad: «Hola, soy Luis Zamora». El nombre puede también ser interpretado como una marca, como un nombre que en sí mismo implica y/o evoca ideas o situaciones, conceptos. El uso del plural «tenemos» debe ser considerado como inclusivo, según se ve en la última parte del spot. Le sigue la palabra «construir», acompañada de un «desde abajo»: implica crear algo nuevo, hacerlo juntos («tenemos»), y supone tiempo y esfuerzo, y es “concreto”, a diferencia de “inventar/imaginar/conseguir”; es a su vez tangible y productivo, a diferencia de “diseñar/diagramar”. «Desde abajo» da la idea no sólo de algo nuevo, de nuevas bases o cimientos, sino además, de clase baja, de trabajador, de asalariado, proletario.
Inmediatamente después, una generalización apresurada: «pasa en todo el mundo». A su vez, no queda claro qué pasa en todo el mundo. ¿Qué hay que construir, desde abajo? Se mencionan los indignados, y cuatro locaciones (una muestra bastante pequeña si se la contrasta con todo el mundo). Luego, el foco vuelve a lo local, al país, a Famatina y Esquel, y se ofrecen resultados.
Es interesante destacar que no se apela al voto como medio de conseguir la banca como medio de conseguir lo que el votante quiere: «buscar dirigentes que nos salven no es la salida» (aquí se hace evidente el carácter inclusivo del «tenemos», «decidimos»). No queda claro quiénes son los que «decidirán por nosotros», ni qué relación guarda el «decidir» con el «construir desde abajo» (tal vez, que debemos decidir construir desde abajo; pero, si no lo hacemos, ¿qué será lo que —¿quiénes?— decidirán por nosotros?). «Seguirán» implica que ya lo hacen: ya hay quienes deciden por nosotros (la idea es particularmente interesante en el contexto de un país que «no gobierna sino a través de sus representantes»; ¿está esta idea en juego, en discusión, o son “ellos”, los que deciden, sólo un grupo indeseable dentro del sistema de representantes? Dicho de otro modo: ¿se cuestiona el sistema, o sus ejecutores? Si bien la segunda parte del discurso parece indicar lo último, la primera parte parece, justamente, indicar lo primero).
ALIB – DIPUTADOS – L187A DEUDA Diputados para Radio [C-80129]
ALIB – SENADORES – L187A DEUDA Senadores para Radio [C-80130]
El nombre, la identidad, y después, un ejemplo concreto. «Esta década» hace referencia a los diez años de gobierno Kirchnerista, y al slogan utilizado por el mismo, «la década ganada». Habla después otra persona, que no se presenta. «Ese es el modelo del (sic) gobierno que hay que cambiar de raíz» alude a la misma idea de «construir desde abajo».
«La oposición» supone, en principio, que el que habla no es oposición («ellos se amontonan, pero no tienen»). Además, afirma que se «amontona», y que el objeto del amontonarse es «pelear poder». Indica además que se equivoca («pero»), al no tener un proyecto alternativo. Nuevamente, el cuestionamiento a la idea deus ex machina de «buscar dirigentes que nos salven».
«Cambios de fondo», en la voz, nuevamente, de Zamora. «Depende del pueblo», el mismo al que se alude en el spot anterior, en el nosotros/ellos, decidimos/decidirán. Se trata de ellos y nosotros, ¿dirigentes y pueblo?
Cabe destacar que el spot menciona a los candidatos Luis Zamora y Marta Martínez, pero no se la escucha a ella, sino a otro hombre, no identificado.
ALIB – DIPUTADOS – L187A EDUCACION Diputados para Radio [C-80131]
ALIB – SENADORES – L187A EDUCACION Senadorse para Radio [C-80132]
Igual al anterior, pero:
El ejemplo que se brinda, aún en la misma fórmula que en el anterior («en esta década X, por eso Y» ), es diferente. La segunda parte (luego del ejemplo) es la misma que el anterior, pero en este caso sí, leído por una mujer (que tanto puede ser Marta Martínez como no).
ALIB – SENADORES – L187A EMPLEO EN NEGRO [C-80133]
Como los anteriores, otro ejemplo, y la segunda parte, idéntica a las anteriores, leída por el hombre. El remate sugiere que se trata de Sergio Sallustio.
Compromiso Cívico Neuquino
CCNEU – DIPUTADOS Y SENADORES – L503B [C-80072]
«Elegí», imperativo, tú/vos. Coraje y transparencia. Es interesante notar que, además del significado habitualmente aceptado de coraje
1. m. Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor.
la RAE ofrece un segundo significado:
2. m. Irritación, ira.
Partido Con Fe
DCF – DIPUTADOS – L324 DALE CON FE Campolongo [C-80162]
El llamado a la «unión» supone una «desunión/separación» existente. La fe refiere directamente a la religión, y ésta, al dogma. Sin embargo, es interesante el término, ya que si bien en el ámbito coloquial se asocia, generalmente, la fe con la religión, hay acepciones de la RAE, y usos cotidianos y coloquiales también, que nada tienen que ver con la religión.
7. f. Seguridad, aseveración de que algo es cierto. El escribano da fe.
9. f. fidelidad (lealtad). Guardar la fe conyugal.
Se menciona un sendero, que será —de ahí la unión— «para todos los argentinos». Luego, la referencia a soluciones mágicas («nada cambiará mágicamente»), y a los «inicios» de algo «nuevo» y «mejor».
Cabe destacar que el partido se denomina Partido Fe, y que, pese a que, como hemos visto, es clara la referencia a la religión, el partido no menciona ninguna religión en particular; no hay, ni siquiera, términos de índole religiosa. («Sendero» es una palabra habitualmente usada en pasajes religiosos, pero no es en modo alguno un vocablo de uso restringido a tales ámbitos; en cualquier caso, si trajera aparejadas imágenes religiosas, a qué religión el partido representa o adhiere no está claramente explicitado).
DCF – SENADORES – L324 DALE CON FE Oliveira [C-80163]
En este caso es interesante notar que no se dice nada, sencillamente se le pide al escucha que «le dé con fe».
UCF – DIPUTADOS – L508 Momo Venegas – Congreso [C-80097]
El candidato empieza por identificarse, y en seguida expresa su deseo: «quiero ser diputado». Inmediatamente después, nos da el motivo por el cual quiere ser diputado: «para, desde el Congreso, cambiar este modelo que nos lleva al fracaso». Es decir que el modelo actual nos lleva (¿al país?) al fracaso, y el candidato quiere, desde el Congreso, cambiarlo. El mensaje es claro y directo.
«Para que haya una verdadera oposición» supone (y se detecta particularmente en el tono de la voz) que hay otra oposición, pero no es verdadera (?). Después, en imperativo, se le pide al oyente «llevalo a Momo al Congreso». Es interesante notar que el verbo «llevar» implica acción/esfuerzo por parte del actor y no del objeto; en este caso, por parte del votante, no del candidato.
Como dato de color es destacable el significado de “momo” según la RAE: (Del lat. Momus, y este del gr. Μῶμος, dios de la burla). 1. m. Gesto, figura o mofa que se ejecuta regularmente para divertir en juegos, mojigangas y danzas. Si bien queda claro que es el apodo del candidato, y que seguramente deriva de Jerónimo(mo), cabe preguntarse si, dado el contexto, es la mejor elección.
UCF – DIPUTADOS – L508 Momo Venegas – Dale con Fe [C-80098]
En este, como en otros casos, sería interesante un análisis de la música, ya que es ahí donde está el mensaje (lo demás es slogan). «Si querés otra realidad, cambiala; dale con fe».
Frente Acuerdo Cívico y Social
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman amigos 27 [C-80284]
Toda la atención se posa sobre la palabra «normal». «En un país normal», es decir que este no lo es. Sería extensísimo referir todas las connotaciones que tiene la palabra «normal», pero tal vez la más significativa, si tuviera que elegirse una, sea la que contrasta con «común», en tanto lo uno refiere a la frecuencia, o probabilidad, y lo otro, a lo correcto. «Común» se acerca a «corriente», «normal» se acerca a «sano/correcto».
A su vez, se ofrece una máxima de dudosa veracidad (es una combinación de una generalidad —«todos sabemos que en un país normal»— y una falacia de llamado a la ignorancia, puesto que, ¿quién decide si un país es normal, y en tal caso, puede aseverarse que en ese país los amigos y familia no se pelean «por culpa» (sic) de la política?), se presenta una idea como verdad general. Se personifica a «la política», y se la «culpa» de las peleas de «amigos y familiares», como si fuera la política, y no éstos, quien decide pelear. (En todo caso, si se intenta referir la idea de que las peleas son fundadas en cuestiones políticas, debería culparse a las “diferencias” políticas).
Se lo tutea al oyente, y se le promete que con su «apoyo» van a «construir» (ya hemos analizado este término y sus implicancias más arriba) un país normal. Esto supone que este no es un país normal; esta personificación lleva también a la pregunta ¿qué es un país, qué conforma o define un país? La pregunta es relevante en cuanto, si el carácter de un país está dado por el carácter de sus habitantes, la idea de que un país no sea normal se acerca mucho a la idea de que sus habitantes no son normales tampoco.
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman chicos 27seg [C-80285]
Igual que el anterior, pero con otro ejemplo, de las mismas características que el anterior, una máxima prácticamente irrefutable. A esto se le suma que, técnicamente hablando, «trabajar» no es opuesto a «jugar, estudiar y crecer», es decir que un chico bien podría —dejando de lado cuestiones éticas o morales— trabajar, estudiar, jugar, y crecer.
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman delincuentes y corruptos 27 seg [C-80286]
Igual al anterior, pero con otro ejemplo, tal vez un poco más cercano a los hechos, a lo real, a lo comprobable, por cuanto uno es «corrupto» o «delincuente» en tanto se haya demostrado tal caso, en cuyo caso, es habitual (¿normal?) que uno vaya preso.
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman derechos humanos 18seg [C-80287]
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman docentes 27 seg [C-80288]
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman ganancias 27seg [C-80289]
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman inflacion 27 seg [C-80290]
Igual al anterior.
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman jovenes 27 seg [C-80291]
Igual al anterior. En este caso, al equiparar el «país normal» con el «derecho a planificar el futuro», y siendo que, como hemos visto, este no es un país normal, ha de inferirse que en este país no tienen los jóvenes el «derecho a planificar su futuro y decidir un proyecto de vida», una clara falacia por cuanto es imposible prohibir o regular la planificación (entendida, si es necesario, como pensamiento, como actividad intelectual).
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman jubilados 27seg [C-80292]
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman producen y trabajan 27 seg [C-80293]
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman reeleccion 18seg [C-80294]
FACC – DIPUTADOS – L G tucuman salud 18 seg [C-80295]
Igual al anterior.
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
FIT – DIPUTADOS – L505 [C-80074]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Casta 4M DipBsAs [C-80104]
FIT – SENADORES – L505 [C-80073]
R. NuevoCasta DipCABA 4modulos [C-80194]
R. NuevoCasta SenCABA 4modulos [C-80195]
En este caso, el spot está “ficcionado”, en cuanto se trata de simular dos personas que mantienen una conversación, en la cual el oyente es un mero espectador, no —como suele suceder— un explícito destinatario. Es interesante destacar que al referirse a la propuesta, un actor le menciona al otro que «los del Frente de Izquierda dicen que…», una expresión generalmente usada por su contraste con la acción: hacer vs. decir. De esto se deriva la sensación de que esto es algo que dicen y nada más, que tiene pocas chances de ser cierto en la práctica. Además, agrega el componente de la distancia: «ellos dicen, yo no sé, a mí no me consta, son sus palabras, no las mías». Nótese la diferencia entre: «Pedro no vino porque está enfermo» y «Pedro no vino porque dice que está enfermo». O, para mantener el formato «los S dicen que si X van a Y», supongamos «Si paso de año papá me va a comprar la bici», y comparemoslo con «Papá dice que si paso de año me va a comprar la bici». La distancia y el grado de certeza parecen ser claramente diferentes.
El uso del término laburo es particularmente importante (a pesar de que, probablemente, en la elección del mismo no haya influido más que el primero de estos factores) ya que trae aparejadas más de una idea o concepto. La primera y más obvia consideración es que «laburo» es una palabra más informal, y de un registro mucho más “bajo” (informal) que trabajo/empleo, y que hace referencia también a lo cotidiano, lo arrabalero, el lunfardo.
La segunda, probablemente no tan conocida, es que la palabra «laburo» tiene un origen muy diferente de la palabra «trabajo». Laburo es de la familia de «labor», del latín, que da el italiano «lavoro» y el castellano «labor». «Trabajo» deriva de «tripalium», una palabra de la antigua Roma para denominar un elemento de tortura de tres palos, y del cual deriva, a su vez, el verbo «tripaliare», torturar.
Seguido a eso, otra generalización vaga: «cualquier trabajador». No cualquier (decir «cualquiera» es decir «todos», ya que podría elegirse cualquiera del grupo, y todos deberían estar en las mismas condiciones) gana lo mismo que los demás. La misma idea aplica para «cualquiera de nosotros»; habría que definir más claramente «nosotros» (acomodadores de teatro, mecánicos dentales, choferes de micros de larga distancia, ¿quiénes?), y después ver si todos ellos ganan igual (cosa virtualmente imposible). Así como se menciona un «nosotros» indefinidos, se contrasta con un «los otros» indefinido.
«Todos los días luchamos por ellos» da la idea, más allá de que no se encuentre claramente definido quiénes son los que luchan, que el proceso ya está en marcha, que esto es parte del presente. En la siguiente oración, «necesitamos» parece poner más distancia: si nosotros «necesitamos la izquierda en el congreso», es porque la izquierda son otros (ya que no se usa un pronombre reflexivo), lo cual contrasta (o hasta incluso contradice) la idea anterior de que «luchamos». En todo caso, los sustantivos a los que estos pronombres representan no están claros.
Finalmente, se lo tutea al oyente, y se le pide, por medio del uso del imperativo (un uso muy común y extendido en el Río de la Plata, no así en el resto de Latinoamérica), que les dé su voto.
FIT – DIPUTADOS – L505 [C-80076]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Cort. Masc. 2M DipBsAs [C-80105]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Cort. Mix. 2M DipBsAS [C-80106]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Corto. LegProv 2da [C-80107]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Corto. LegProv 5ta [C-80108]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Corto. LegProv 6ta [C-80109]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. IntermedioCAnd 3M DipBSAS [C-80110]
Los mismos slogans que en el anterior, sin la teatralización, con el agregado de «por una alternativa política de los trabajadores». (En algunos casos se sustituye «el Congreso» por «la Legislatura»).
FIT – DIPUTADOS – L505 [C-80078]
Igual al anterior, pero con una voz femenina.
FIT – DIPUTADOS – L505 [C-80079]
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Precar 4M DipBsAS [C-80113]
FIT – SENADORES – L505 [C-80080]
R. NuevoPreca DipCABA 3modulos [C-80201]
R. NuevoPreca SenCABA 3modulos [C-80202]
Similar al primero, pero con otra teatralización.
En este caso, uno refiere al otro un partido de fútbol después del trabajo («Messi», por Lionel, «jugás con la cinco?» por el número de camiseta y/o posición en la cancha), a lo que el otro responde que no, porque tiene que quedarse de más en el trabajo; explica después que el motivo es que es contratado, y no «de planta». A Juan, un tercero, le pasa lo mismo. Los «de planta (permanente)», además de no tener que hacer horas extras, no trabajan los fines de semana. El dato es particularmente interesante, en este caso puntualmente, ya que uno de los candidatos del partido es —a la vez que representante sindical— trabajador del subte. Es difícil imaginar que el subte no trabaje los fines de semana. ¿O es que deberían trabajar los fines de semana los que no son de planta? No, no puede ser eso, ya que «todos tenemos que estar en planta». La idea de «no laburar los fines de semana» no queda clara.
FIT – DIPUTADOS – L505 [C-80081]
FIT – SENADORES – L505 [C-80082]
R. NuevoTransporte DipBSAS 3modulos [C-80203]
R. NuevoTransporte SenCABA 3 modulos [C-80204]
R. NuevoTransporte SenCABA 3modulos [C-80205]
Similar a los anteriores, no hay teatralización. Se refieren tres accidentes de tren («Once, Flores, y Castelar»), de muy diversas consecuencias, como «masacres». Según la RAE:
1. f. Matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida.
El uso de la palabra «evitables» sugiere contraste con el término comúnmente asignado a estos eventos, «accidente», que implica la imponderabilidad, y por tanto inevitabilidad, del mismo.
Luego se refiere que los ferroviarios «hicimos», de lo que se deduce que quien habla (y/o el partido al que representa) es ferroviario. Luego se menciona que el gobierno ignoró estas acciones, y siguió subsidiando «a los privatizadores». Es interesante notar las implicancias del término (1. adj. Que privatiza. U. t. c. s.), ya que las empresas concesionarias no son las encargadas de decidir privatizar, sino los gobiernos. Sin embargo, en un sentido más amplio del concepto, corresponda tal vez considerar la segunda entrada en la RAE: 2. adj. Que tiende a la privatización o es partidario de ella. U. t. c. s.
Se propone luego la re-estatización, y que se ponga a los ferrocarriles «bajo control y gestión de trabajadores y usuarios». Cabe destacar que, indirectamente, esta estructura debería estar vigente: el organismo de control de la concesión es gubernamental y representa (?) a los usuarios. Los trabajadores, además de ser usuarios (en tanto eligen el gobierno, y éste los organismos de control), están agrupados en sindicatos y/o gremios, quienes pueden también ejercer control sobre la concesión.
Finalmente, se presenta la situación como una «lucha», y se invita a votar usando el plural inclusivo, «votemos». Se menciona, además, una «salida»: son muchas las acepciones o implicancias de la palabra, quedará a criterio de cada oyente decidir cual resulta más apropiada en este caso.
En el remate/slogan se tutea al escucha, y usando el imperativo se le pide que les dé su voto. Se agrega un delay (eco) a los remates.
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Largo Cand.4M DipBSAS [C-80111]
R. NuevoImpSalario DipBSAS 2 modulos [C-80198]
Nuevamente, el uso del plural, invita al oyente a apropiarse del pronombre: «queremos» implica, en principio, a los candidatos (presumiblemente, a todo el partido); el oyente que esté de acuerdo con esta idea podrá sentirse incluido en el pronombre. Al proponer que «queremos X» se sugiere la idea de que X no existe hoy, en este caso, el sueldo no cubre la canasta familiar, y el salario paga un impuesto (el cual debe terminar).
«(A) Igual convenio, igual salario» es una propuesta clara. Sin embargo, «que todos los diputados cobren como nosotros» es por demás confuso. Para empezar, es difícil saber quiénes son «nosotros», por lo que no se puede saber como quiénes deberían cobrar los diputados. Por otro lado, «que todos los D cobren como N» puede bien implicar que cobren lo mismo, en cantidad, o que cobren del mismo modo, de acuerdo a las mismas reglas. Si esta fuera la interpretación, entonces la idea sería que quienes tengan igual convenio tengan igual salario. ¿Tienen los diputados un convenio igual al de «nosotros» (independientemente de quiénes sean «nosotros»)? ¿O es la propuesta que los diputados, al igual que les pasa a «nosotros», tengan un convenio, y cobren en función del mismo? El postulado es no sólo ambiguo, sino también confuso.
«Y terminar con…» parece ser una propuesta separada de las anteriores, lo que a su vez hace suponer que en el segmento anterior se habla de dos propuestas, potencialmente diferentes, inconexas, lo cual a su vez no aclara la propuesta: ¿qué significa que X cobre “como” Y? ¿calidad, cantidad, condiciones..?
FIT – DIPUTADOS – L506 R. Largobis Cand.4M DipBSAS [C-80112]
R. NuevoJubilados DipCABA 2modulos [C-80199]
R. NuevoJubilados SenCaba 2 modulos [C-80200]
El texto comienza justificando: «Porque…», seguido de una afirmación que semeja, en realidad, una opinión: «el 82% móvil es un derecho» ¿es un derecho, legalmente, o es la opinión del hablante que debería serlo?. Se equipara luego con derechos “reales” (en tanto se encuentran legislados) como la educación y la salud. Sin embargo, se alude al reclamo al respecto que realizan «los trabajadores y la juventud» en otros países («toda América Latina»). El resto, como los anteriores.
FIT – DIPUTADOS – L506 Radio Cand. LegProv 3era [C-80114]
FIT – SENADORES – L505 [C-80075]
FIT – SENADORES – L505 [C-80077]
Similar a los anteriores, sin teatralización, con distintas partes y slogans, como los anteriores. Es en realidad material editado, donde se cambian los datos del candidato y el distrito, como sucede en la mayoría de los casos.
R. NuevoBurocracia Dip CAba 3modulos [C-80191]
R. NuevoBurocracia DipBsAs 3modulos [C-80192]
R. NuevoBurocracia Sen CABA 3modulos [C-80193]
Como los anteriores, con un diálogo “teatralizado”. En este caso, alguien habla con los «muchachos», y les explica que «bueno, con el salario llegamos hasta acá», haciendo referencia, probablemente, a que las negociaciones por el salario se dan por terminadas. Los «muchachos» responden a esto con indignación, evidenciada tanto en el tono como en el «pero»: «pero si la empresa se la lleva en pala!», en clara referencia a la cantidad de dinero que hace la empresa, que se niega a continuar las negociaciones por el salario. A lo que el “alguien” responde que «bueno, tenemos que hacer un esfuerzo entre todos». Es interesante el uso del «bueno». Por un lado, porque confiere al texto cierto aire coloquial, y por otro, porque es paradójicamente opuesto al mensaje que viene detrás. Es decir, “bueno, pero no”. Que sería similar a desoír lo que se dijo, reducirlo a “bueno”, y continuar como si nada (este es, de hecho, el significado que intenta dársele al mensaje de quien, nos enteramos en seguida, es «dirigente del sindicato»). A su vez es interesante el recurso que utiliza el personaje de ficción, el dirigente, al utilizar el plural «tenemos», ya que es un recurso que, se ha visto, está por demás extendido entre los políticos, y más específicamente en estos spots. En este caso puntual la idea es todavía más explícita, ya que el «tenemos» es claramente falso: el dirigente utiliza el plural inclusivo (en el cual él estaría incluido) pese a que, en realidad, fue él quien arregló con la empresa, y no forma parte de ese grupo que tiene que hacer un esfuerzo.
Una voz pregunta entonces si este, el actor, es el patrón, a lo cual le contestan que no, que es «nuestro dirigente del sindicato». Alguien sentencia entonces que «a estos (¿dirigentes?) hay que echarlos a todos», y que «necesitamos verdaderos delegados». Este plural tampoco se aclara, pero es de suponer que son los trabajadores quienes necesitan nuevos delegados, ya que es justamente su función representarlos.
El resto del spot es igual a los anteriores, «estos reclamos siguen vigentes…». Sin embargo, no queda claro cuál sería la relación entre los delegados que hacen falta y estas elecciones, ya que no se eligen delegados. ¿O es tal vez que se equipara a los diputados/senadores con estos diputados? Tal vez la alusión sea al hecho, de público conocimiento (y particular notoriedad días antes de las elecciones en relación con conflictos con la línea B de subtes) de que el candidato es a su vez dirigente sindical.
R. NuevoCorto DipCaba 2modulos [C-80196]
R. NuevoCorto SenCABA 2modulos [C-80197]
Variación de los anteriores.
Frente Progresista Cívico y Social
FPCC – DIPUTADOS – L 1 delincuentes y corruptos [C-80271]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 derechos humanos 27seg [C-80272]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 docentes 27 seg [C-80273]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 familias y amigos 27seg [C-80274]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 ganancias 27seg [C-80275]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 jovenes 27 seg [C-80277]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 jubilados 27seg [C-80278]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 nin_âos 27seg [C-80279]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 producen y trabajan 27seg [C-80280]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 reeleccion 18seg [C-80281]
FPCC – DIPUTADOS – L 1 salud 18seg [C-80282]
FPCC – DIPUTADOS – L 502 amigos cordoba 27seg [C-80283]
Igual al FACC, pero con otro partido y candidatos.
FPCC – DIPUTADOS – L 1 inflacion 27seg [C-80276]
En el mismo tono que los anteriores, siempre en torno a un «país normal». En este caso, se trata de la inflación, y de cómo «en un país normal se la controla, no se la niega». Es interesante el uso del impersonal en esta serie, por cuanto no queda claramente explicitado quién realiza —o debería realizar— la acción. Si a la inflación «se la controla», cabe preguntarse (pese a que uno pueda asumir que se trata de una pregunta absurda o con una respuesta obvia) quién la controla; del mismo modo, si en los «países normales» no «se la niega», cabe preguntarse quién la niega. ¿o es que todos la niegan, o todos la controlan, o es el gobierno, o es la gente, o son las empresas, o son los consumidores, o..? El uso del “ser impersonal” cumple, justamente, la función de evitar mencionar al agente de la acción. (Por ejemplo: En esta casa se sirve buen té.)
Frente para la Victoria
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 1 Eligio 1 36s Insaurralde [C-80136]
FPV – SENADORES – L 2 FPV 1 Eligio 1 36s Filmus [C-80135]
Se trata de una larga sucesión de oraciones en el formato «Elegir X.». Es una elección interesante, ya que es sintácticamente “compleja”, pero semánticamente sencilla. Esto queda (un poco más) claro sobre el final del spot: «En la vida hay que elegir.» Si bien sigue siendo impersonal, es más claro que al principio: en la vida no (nos) queda otra (opción más) que elegir.
No me queda claro si se trata de una oración exhortativa (del tipo: “Prohibido fumar”), una oración impersonal (del tipo: “Hay carbón”), una oración unimembre (del tipo: “Nacer, morir”), alguna otra cosa, o una combinación. En cualquier caso, me parece relevante el formato Verbo Transitivo + Objeto directo, sin Sujeto (cabe destacar que no se trata de una oración imperativa, en donde el Sujeto sería vos/usted, y el verbo estaría en modo imperativo —elegí/elija—, sino de un verbo en infinitivo). Puede también considerarse toda esa serie de oraciones como “elípticas”, en tanto a todas parecería “faltarles” el comienzo «En la vida hay que».
Si así fuera (si asumimos que todas las oraciones tienen implícito el componente «En la vida hay que») se agrega un elemento interesante, ya que el espíritu se asemeja más al imperativo, pudiendo parafrasearlo como “En la vida tenés/tiene/tenemos que elegir”. Si así fuera, entonces, todas las afirmaciones que se enumeran serían lo que “se tiene que hacer”, y estarían, en este caso, dotadas de un valor moral (bien-mal, correcto-incorrecto). Así, «Elegir igualar las posibilidades» podría parafrasearse como «En la vida hay que elegir igualar las posibilidades», lo cual podría parafrasearse como «Lo correcto (lo que hay/tenés/tiene/tenemos que hacer) es igualar las posibilidades». El mismo proceso puede aplicarse al resto de los enunciados, siempre que se considere que estas contienen el elemento «En la vida hay que». En esta hipótesis el mensaje es claro: esto es lo correcto para mí (candidato/partido), y si es lo correcto para vos (si vos también elegís esto) entonces votá a este candidato.
Es particularmente interesante que con tan poco —«Elegir X.»— pueda generarse tanto. La falta de explicitud ofrece mucho espacio para la interpretación, a la vez que el mensaje es muy claro y poco flexible: «hay que». El verbo «elegir», además, es un verbo cargado de significado en sí mismo.
En uno de los enunciados se incorpora el plural «nos», que, de acuerdo a las posibles interpretaciones, puede ser inclusivo o exclusivo, tanto para con el hablante como con el oyente: «Elegir que nos respeten».
Luego de la enumeración, el slogan «En la vida hay que elegir», donde claramente el uso del «hay» se refiere a: “2. aux. U. con infinitivo que denota deber, conveniencia o necesidad de realizar lo expresado por dicho infinitivo” (RAE)
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 Amendolara RADIO [C-80216]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 Bull RADIO [C-80217]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 Feliu RADIO [C-80219]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 Mussi RADIO [C-80221]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 Obeid RADIO [C-80222]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 QuinterosRADIO [C-80223]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 5 Scotto RADIO [C-80224]
FPV – SENADORES – L 2 FPV 5 Cocconi RADIO [C-80225]
FPV – SENADORES – L 2 FPV 5 Curuchet RADIO [C-80226]
FPV – SENADORES – L 2 FPV 5 Garcia RADIO [C-80228]
FPV – SENADORES – L 2 FPV 5 UrdapilletaRADIO [C-80229]
«No sé qué fue primero» implica que fue, que algo pasó, es decir que, independientemente de qué haya sucedido primero, «los jóvenes eligieron este gobierno», y también «este gobierno los eligió a ellos». De hecho, no es importante qué fue primero, y hasta se considera que «quizás fueron las dos cosas a la vez». El uso de «¿Sabés qué..?» seguido de «yo creo» propone un espíritu más intimista, más cercano (soy yo hablándote a vos, y te voy a decir lo que yo creo), e incluye (a diferencia de la extensa enumeración impersonal del spot anterior) no sólo un sujeto explícito («yo») sino además una opinión explícita: «yo creo que».
Después, una pregunta retórica: «¿Cómo no elegir X, Y, etc..?» seguida de una enumeración de sustantivos abstractos (alegría, frescura, solidaridad, entrega desinteresada, etc.). Estas ideas, y el «¿cómo no elegir(las)?» no es una pregunta aislada, no es una mera suposición, ya que previamente se estableció una charla, y los dos participantes, «vos» y «yo» (tentativamente «los jóvenes» y «este gobierno»); de modo que se trata de cosas que «este gobierno/yo» hace o hizo, y/o características que «los jóvenes» tienen.
La segunda pregunta: «Decime, ¿cómo hacés para no elegir todo eso?» tiene, además de su carácter de retórica, un componente ambiguo en cuanto a la referencia temporal: ¿cómo es que no lo elegiste? o ¿cómo es que no elegís eso cada día? y también ¿cómo vas a hacer para no elegir todo eso en las próximas elecciones?
Finalmente, a modo de ¿resumen?, y como en el spot anterior, «Elegir la alegría», y después, el slogan «En la vida hay que elegir».
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6 BullRADIO [C-80231]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6 Feliu RADIO [C-80232]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6 MussiRadio [C-80234]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6 ObeidRADIO [C-80235]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6 QuinterosRADIO [C-80236]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6 ScottoRADIO [C-80237]
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV 6Amendolara RADIO [C-80238]
«Siempre se dice» es, además de una generalización, una “relativización”, en tanto que «se dice» habla de qué se dice, no de cómo algo es (desde la propia opinión, por supuesto). De esto se puede deducir que «Siempre se dice que las leyes están hechas para que uno cumpla con ellas» no es verdadero, o exacto, o al menos no totalmente. «Pero» es un elemento adversativo, que supone que lo que prosigue contradice lo anterior: «algunas leyes están hechas para que cumplan con uno». Es decir que uno ya no debe cumplir con ellas, sino que son ellas quienes cumplen con uno. ¿Es lo uno necesariamente excluyente de lo otro? En cierto modo, todas las leyes suponen que alguien las cumpla, y eventualmente, benefician —o perjudican— a alguien, a «uno».
«¿Esta? Esta es la ley de la ilusión.» Se refiere a una que no se ha mencionado, el efecto es crear cierta expectativa: describir algo antes de nombrarlo (se espera que se especifique cuál es, eventualmente). Es interesante el uso de la palabra «ilusión» si se tiene en cuenta la primera acepción de la RAE:
1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.
En este caso la buscada es la segunda:
2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.
, como se desprende de «La ley de los dedos cruzados, de la esperanza… la ley del amor». Es interesante notar el contraste entre «ley» e «ilusión», e incluso «amor»; lo uno, real y legal; lo otro, fantástico, “sin verdadera realidad”; el amor, abstracto, puro sentimiento (a diferencia de la ley, completamente racional).
«¿Sabés qué?» es una pregunta retórica muy interesante, que anticipa una cierta “verdad”: «esta es la ley de la vida». Es interesante el recurso, ya que, apoyado por lo ya explicado de definir algo antes de nombrarlo, se crea una cierta sensación —o “ilusión”— en torno a, entre otras cosas, su valor de verdad. La fuerza de la ley es tal, tal es su validez, que es «la ley de la vida», aquella que rige la vida ¿toda?. Esta idea cae luego —pero sólo después de haber sido sugerida, instalada— al explicitarse la mentada ley: «Ley de fertilización asistida» (evidentemente, una ley que el partido impulsó/apoyó/consiguió). Una vez explicitada la ley(y luego de haber enfatizado fuertemente el valor de verdad de la idea introducida por el «¿Sabés qué?» con un categórico «Definitivamente») queda claro que la idea de «Es la ley de la vida» se refiere a las vidas que, en función de la ley, se gestarán.
«Elegir la vida», la misma frase utilizada en otros spots, cobra más significado aquí, no sólo por el contexto de la mencionada ley, sino por el juego entre esa frase y la siguiente: «En la vida hay que elegir».
En este spot en particular la música es particularmente interesante, y merecería un párrafo aparte. Baste marcar su aire grandilocuente, triunfalista, victorioso.
FPV – DIPUTADOS – L 2 FPV-BUENOS AIRES 1 MARTIN INSAURRALDE [C-80161]
Este spot es diferente a la mayoría, y un tanto más difícil de analizar. A diferencia de la mayoría, este spot no intenta serlo o parecerlo. La mayoría de los spots tienen a una persona (en general uno de los candidatos) hablándole más o menos directamente al oyente (ya sea dirigiéndose a él, o hablando par que él lo escuche). Otros tienen teatralizaciones, en donde terceros (no el candidato) hablan del candidato o del partido. En este caso, sin embargo, estos elementos están conjugados con algunos otros, para lograr un resultado diferente. Se trata de un candidato hablando, pero también se trata de una teatralización, en la medida en que el candidato, que claramente está grabando para un spot, simula estar hablando coloquialmente con un amigo, un periodista, una persona cualquiera, o simplemente reflexionando en voz alta. (este análisis sería inválido si uno asume que en realidad el audio está cortado de otra situación en la que el candidato efectivamente estaba dialogando o reflexionando, y se compiló para mostrarlo de modo natural; a mi entender, por demás improbable, pero no imposible).
El resultado es entonces un texto muy coloquial, con pausas, con falsos comienzos, con correcciones, con “errores”, etc., que suena muy natural. La dificultad del análisis radica no en la complejidad del léxico o la sintaxis, sino del hecho de que se utiliza un lenguaje coloquial y sencillo para crear un efecto, o transmitir un mensaje, mucho más complejo. Pareciera que uno utiliza un método preciso (como merecen textos cuidadosamente elaborados) para analizar a un hombre común hablando coloquialmente (lo que sería un error obsceno), siendo que en realidad, es un texto cuidadosamente elaborado, que requiere, para su objetivo, simular naturalidad y coloquialidad.
«Yo vengo de una familia donde los valores, el respeto…», la frase queda inconclusa, tal como suele pasar en el lenguaje hablado coloquial. La idea es que «en mi familia había/se inculcaban los valores y el resto». «Mis viejos son docentes, dos laburantes». Por un lado, la idea de que el docente es laburante (y probablemente también gente que tiene valores y respeto), y por otro, la idea de «laburantes» para contrastar con, supongamos, “gente que tiene guita y no la hizo laburando”, o sencillamente, “gente de guita”; o incluso, en más coloquial todavía, “(oli)garcas”.
Después se explica que los padres siempre se habían mostrado adversos a que él se dedicara a la política, porque tenía «más perder que para ganar», evidenciando un claro descreimiento o escepticismo sobre la política. «Y fue esa gran pelea mía de decirles que…», la frase interrumpida para volver a dar detalles sobre sus padres (el entorno en el que el candidato se formó/crió/creció): «de clase media, nunca me había faltado nada». Además de especificar mejor el contexto familiar, deja en claro que, así como no eran “garcas”, y eran «laburantes», tampoco les había faltado nada (tal vez para apoyar la idea de que no tenía necesidad de meterse en política, donde tenía «más para perder que para ganar», porque, sin ser un “garca”, no le faltaba nada).
Él les decía, entonces, que «Yo quiero hacer política porque quiero, la verdad!, quiero que las cosas cambien». Es muy interesante la interrupción «¡la verdad!» (nótese el tono para entender los signos de exclamación), ya que supone lo contrario, supone que uno (¿el oyente, los padres?) no va a creer lo que se está diciendo; de ahí que tenga que enfatizarse lo obvio (¿o no debería ser obvio que cuando uno dice algo está diciendo la verdad? ¿debemos incluir el aviso “la verdad” cuando decimos la verdad, porque muchas otras veces no?).
«Digo yo» y «pero» son dos fillers sin verdadero significado, propios de la conversación coloquial.
«…quería…quiero vivir» es muy interesante, ya que en un spot claramente armado, sería un error (tanto que probablemente sería editado) y en un discurso o entrevista, podría hasta ser considerado un fallido (“quería, ahora ya no quiero”), pero en el lenguaje coloquial, está perfectamente permitido (y de hecho, es uno de los elementos que permiten que uno perciba el audio como natural y no como armado, guionado).
Después se explica lo que le dijo a los hijos, y lo que espera que pase. Es llamativo que, inmediatamente después de decir que «quiero que las cosas cambien», viene una larga enumeración de cosas que, espera, sigan igual; y el día que no pueda hacer más eso (las cosas que siempre hizo, y no quiere que cambien), «no hago más política, quiere decir que algo hice mal».
Como un dato de color, mencionar que resulta extraño que nadie haya notado la cacofonía (y por tanto buscado una opción mejor) en «lista blanca K»
Gente en Acción
GENTE EN ACCION – DIPUTADOS L272 [C-80061]
«Te invito» empieza el discurso con un tono amable, más cercano, tuteando al oyente y hablándole directamente. «Patriotas en serio» supone que hay quienes son —o se dicen— patriotas, pero no lo son tanto, no lo son «en serio». Es importante, entonces, entender el significado de la palabra «patriota»:
1. com. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien.
Y entonces, comprender el significado de «patria»:
1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
«Rompamos la trampa del sistema». Asume, por supuesto, que hay un sistema (no explicitado) que tiene/plantea/ejecuta una trampa (no especificada o explicada). A esta trampa se la debe «romper». El termino es interesante, ya que contrasta con una cierta tendencia que puede apreciarse por elegir términos más “constructivos”, como —valga la redundancia— “construir”, “crear”, “cambiar”, etc. En este sentido, es particularmente interesante que este partido, de derecha, propone «romper», mientras que el ALIB, de izquierda, propone «construir» (al igual que el FACC/FPCC, de ¿centro-izquierda?).
«Votemos al nacionalismo» continúa con el plural que incorpora el «rompamos», y contrasta con el «te invito», en tanto hay un rápido cambio de persona. Es interesante mencionar que no se trata de un pedido, una orden, o una sugerencia, sino de un envite.
Como en otros casos, la música necesitaría una mención especial. Baste decir que se trata de una banda militar, o de una marcha de tono militar.
Una mención especial merece también el slogan —cuidadosamente ubicado al final del spot, luego de toda la locución— «Argentina ¡despierta!» que desde los años ochenta ha sido utilizado por —a veces encubiertas, y a veces no— diversas organizaciones neonazis.
Movimiento al Socialismo
MAS – DIPUTADOS – OP1 L323 [C-80021]
«Cristina, Macri y la Iglesia» define el carácter del spot, en tanto comienzan hablando de otros más que de ellos mismos. A su vez, mencionan aquello de lo que estos «están en contra». De hecho, no se menciona el partido/candidato ni sus intenciones en ningún momento, a pesar de que uno puede inferir que la enumeración, la afirmación, y el resto del mensaje tienden a generar la idea de que los candidatos están a favor de aquello de lo que «Cristina, Macri y la Iglesia están en contra», puntualmente «el derecho al aborto seguro y gratuito en el hospital».
Es llamativo que se diga luego que «somos las mujeres las que tenemos que decidir» porque, si bien es claro que se lo menciona en relación al tema del aborto, en el contexto de un spot de campaña, en el que se eligen representantes, la idea pareciera ser que se le habla sólo a las mujeres, que este partido/candidato sólo está interesado en el voto de las mujeres. El plural es inclusivo para las oyentes mujeres, pero exclusivo para los oyentes hombres.
Después, un pedido en forma de orden: «votame», un uso extendido, como ya se ha mencionado.
MAS – DIPUTADOS – OP2 L323 [C-80022]
En el mismo tono que el anterior (aunque el spot es más corto, y sólo contiene el slogan), se alude nuevamente a la idea de que el partido es únicamente para mujeres (tal vez el interés del partido sea, efectivamente, solamente captar el voto de las mujeres, y no se trate de un “error”, sino de una elección a conciencia). «La voz de las mujeres al Congreso» sugiere también, de algún modo, que no tuvieran las mujeres voz en el Congreso (y por esto se pide el voto, para «(lograr tener) la voz de las mujeres en el Congreso»), o que esta fuera menor, insignificante, una minoría. A su vez, la presidencia del país está en manos de una mujer; aunque, por supuesto, la voz de «las mujeres» no es necesariamente la misma que la de una mujer; y esto a su vez nos lleva a la pregunta ¿la voz de qué mujeres al Congreso? Todas no puede ser, porque no todas pueden pensar igual, de modo que se trata de una generalización vaga, al menos indefinida.
MAS – SENADORES – EMPRESARIOS L323 [C-80028]
Una vez más la fórmula de referirse a los demás antes —y solamente— que a los propios candidatos, intereses, intenciones, etc. En este caso, «Michetti, Filmus y Solanas». En este caso, lo que hacen es «defienden los intereses de los empresarios y la Iglesia». Ha de inferirse, por métodos deductivos como los explicados arriba, que el partido está en contra de estos intereses, o al menos, de defenderlos.
El resto es igual que el anterior, pero en este caso se agregan «los trabajadores» a «las mujeres».
MAS – SENADORES – L323 [C-80027]
Nuevamente, los otros y lo que los otros hacen, primero: «El piso que exige el gobierno en las PASO es antidemocrático». El contenido de esta frase está únicamente ligado a términos legales, de modo que no tiene sentido analizarlo aquí, más allá de lo dicho en relación al modo sistemático en el que estos spots apuntan siempre el foco a los demás antes que a sí mismos.
«Quieren que las voces de los de abajo se queden afuera» alude a la supuesta intención del gobierno al implementar las PASO. De nuevo, una cuestión más bien legal que excede este análisis (si es la intención es esa o no es una opinión, salvo que se considere la fundamentación ofrecida en la ley/decreto, y la inconstitucionalidad de la misma es un tema estrictamente legal).
Nueva Izquierda
N IZQ – DIPUTADOS – L68A 9SEG viale animacion 02 [C-80311]
«Cincuenta mil votos el once de agosto» parece referirse a la cantidad de votos que necesita el partido para “pasar” las PASO. La oración unimembre semeja un titular de diario o un libro. La oración que sigue aclara la idea: «Con tu voto podemos llegar». Se tutea al oyente, y en el tono se nota una intención de aliento.
N IZQ – DIPUTADOS – L68A 9SEG viale animacion 02 [C-80312]
En el comienzo, sólo el jingle: «Votá (a) la nueva izquierda, la Izquierda Tricolor». Para mí, al menos, el mensaje no podría ser más críptico: no tengo la menor idea a qué se refieren con «tricolor». Puedo inferir, esto sí, que si esta es nueva, y es tricolor, había una anterior (que, presumiblemente, no era «tricolor» (?)). El pedido es en modo imperativo, y tutean al oyente.
«Ahora, no se vota quién entra al Congreso», de lo que se desprende que antes (un tiempo pasado relativamente cercano)m sí. Esta “novedad” en el sistema de elección es el que justifica esta aclaración por parte del candidato. Es de suponer que el partido supone, a su vez, que el oyente puede estar desprevenido de este dato, y se lo aclara. «sino quiénes pasan a octubre» grafica lo que sí se vota en estas elecciones.
Es interesante la diferencia (acompañada de la ausencia de todo tipo de propuesta) ya que pareciera apelar a otro costado del oyente/votante: “te pedimos que nos votes no ya para que ocupemos una banca en el Congreso (porque eso ya no se vota en estas elecciones) sino para poder pasar a octubre”. Lo que, a su vez, plantea la pregunta ¿para qué votar a alguien ahora, para que pase a octubre, si no quiero que ocupe una banca en el Congreso? En cierto modo, la diferencia que se plantea, si bien existente, parece ser un tanto irrelevante (al menos desde el punto de vista de los intereses del votante).
Se explica la segunda parte del nuevo sistema: «¿Qué nos exigen?». Hay un plural, un “ellos”, no identificado. «sacar 50 mil votos el 11 de agosto», helo ahí el requisito. Luego, igual que el anterior.
NUEVA IZQUIERA – SENADORES – L68A 9SEG SENADOR 03 [C-80101]
NUEVA IZQUIERDA – SENADORES DIPUTADOS – L68A 9SEG COMPLETO 03 [C-80099]
Igual a los anteriores, sólo jingle y remate.
NUEVA IZQUIERDA – SENADORES – 18SEG SENADOR 02 [C-80102]
NUEVA IZQUIERDA – SENADORES DIPUTADOS – L68A 18SEG COMPLETO 02 [C-80100]
Igual a los anteriores, jingle y remate, pero el jingle es más largo, incluye los nombres de los diputados, y «votanos en agosto y en octubre vamo’ a andar». Como en otros casos, debería analizarse la música. Nótese el tono “popular” (las palmas), como de cancha («dale tricolor!»).
Unión PRO
PRO – DIPUTADOS – BERGMAN 503A [C-80047]
«Juntos» es lo primero que se escucha, y hay una pequeña pausa antes de lo que sigue, en todos los casos. Cabe preguntarse quiénes están juntos. ¿Nosotros, los políticos, juntos? ¿Nosotros, junto con políticos de otros partidos? ¿(Alguna de las otras opciones) junto con vos? No se especifica.
A esto le sigue, en todos los casos, una conjugación con cierta ambigüedad: «soñamos cosas más grandes», «logramos superar lo difícil», «imaginamos un país mejor»; ¿en el pasado, o en el presente/futuro?
Finalmente, luego de estas afirmaciones, cada una en la voz de una persona distinta, no identificada, la voz del candidato: «Soy Sergio Bergman, juntos podemos». No se explicita qué es lo que «podemos», tal vez, presumiblemente, las cosas que se enumeraron antes. Como dato de color, mencionar la mala calidad del audio del candidato, claramente grabado de manera muy pobre, y pobremente editado. (en muchos spots la calidad es mala, pero no puede considerarse puesto que sería bastante difícil de identificar en qué parte de “la cadena” se generó el problema, y podría ser sencillamente que los audios que yo conseguí, al ser material de una radio, hubieran pasado por los filtros/compresiones/etc. de la radio; en este caso, sin embargo, es destacable porque es obvio que la calidad del audio fue siempre, como mínimo, diferente a lo demás).
PRO – DIPUTADOS – BERGMAN 503A [C-80048]
Igual que el anterior, con otros ítems en la enumeración: «disfrutamos más», «no hay desafío imposible», «nos ponemos de acuerdo» (este es particularmente interesante, porque roza el carácter de redundante: para ponernos de acuerdo necesitamos estar juntos, al menos en el pensamiento), «las alegrías son más duraderas».
En este caso, al ser más extenso, es todavía más notable la diferencia de calidad entre los audios. Daría la sensación de que a los “actores” que grabaron las premisas se los llevó a un estudio (o al menos una habitación en silencio) y al candidato se lo grabó en un lugar muy pequeño y con mucho eco (un baño, por ejemplo, un ascensor), o en la calle. También puede ser que la diferencia de calidad esté dad no por el lugar, sino por el micrófono.
PRO – DIPUTADOS – L A503 Bergman RADIO PDV 9” [C-80206]
En este caso, en donde sólo habla el candidato (y el locutor que lee los datos de la lista y el partido) la calidad del audio es mucho mejor, igual a cualquier otro spot.
En este caso, la fórmula es muy similar a las anteriores, pero se explicita que se trata del futuro: «un futuro mejor es posible». Tal como en los anteriores, el candidato se identifica primero, claramente: «Soy Sergio Bergman».
PRO – DIPUTADOS – L A503 Bergman RADIO PDV 27” [C-80208]
Al igual que en los anteriores, el candidato se identifica primera y claramente. «Creo que somos muchos más los que queremos el bien de todos». Lo primero para destacar es el uso del «creo», ya que, a la vez que expresa la propia creencia, opinión, ofrece un cierto grado de relatividad; es diferente, por ejemplo, de “estoy convencido”. Lo segundo es que en cierto modo, la afirmación ofrece dos características importantes.
Por un lado, ofrece una afirmación un tanto vacía, en tanto es de esperar, salvo que uno se empeñe en complicar innecesariamente, que la mayoría quiera el bien de todos (pese a que «todos» puede resultar demasiado amplio). Para que se entienda el concepto, sería como decir “Creo que somos más los que queremos que no muera gente en accidentes viales”. Sería difícil imaginar que sean más los que sí lo quisieran. (una importante empresa de comunicaciones norteamericana utiliza el slogan “Mejor es mejor”, en una línea mucho más explícita y tautológica, pero bastante cercana).
Esto es particularmente importante en función del segundo elemento: si yo creo que somos más los que queremos el bien, hay una minoría que no quiere el bien. Si trazo esa línea, y supongo que los que quieren el bien deberían venir conmigo, convierto a todos los que no vengan en aquellos que no quieren el bien (yo diría, los malos). Por supuesto no es explícito, ni es la única interpretación posible, pero es ciertamente una opción para considerar, sobre todo cuando, como en otros cuántos spots, no se habla de propuestas concretas ni de cosas puntuales, sino que más bien se intenta sugerir una idea, un concepto, un determinado “aire”, donde abundan los conceptos amplios y abstractos.
En la oración siguiente, la idea se ve más claramente: «que somos muchos los que estamos convencidos (de) que con respeto, con diálogo, con libertad, se puede gobernar mucho mejor». Nuevamente, sería difícil encontrar que la mayoría no quiera gobernar con respeto, con diálogo, y con libertad (!). A su vez, se debe inferir que hay gobiernos (supongamos que el actual) que no lo hace así («con respeto, con diálogo, con libertad»), pero que así sería mejor (mejor que como es ahora, o que como es con esos gobiernos). A su vez, hay un movimiento desde el «creo» hacia el «convencidos» (considerando, por supuesto, sólo la parte del «creo» que implica falta de certeza).
«Por eso» brinda una explicación, que resulta después, nuevamente, un tanto obvia, vacía y/o innecesaria: «formo parte de un equipo que cree en estos valores». No tendría sentido que, creyendo es estos valores, formara parte de otro tipo de equipo. En todo caso, pareciera, se utiliza al individuo, y se invierte el orden, para referirse, en realidad, al equipo: “este es un equipo que cree lo mismo que yo creo”.
Luego se tutea al oyente, y se le «pide» el voto, con el énfasis del «por favor», a la vez que se lo invita a «acompañar». Es interesante el verbo, ya que no sugiere que el votante entregue el voto para que otros (los representantes) pueda hacer, sino que invita a «acompañar», en este caso, desde su lugar, que sería el del voto.
PRO – DIPUTADOS – L A503 Bergman RADIO PDV 36” [C-80209]
Lo primero que se destaca en este spot es que, tras la locución de rigor, hay dos segundos de música sin voz. El dato no es menor, siendo que habitualmente se intenta maximizar el tiempo concedido, y en general, se considera más “útil” decir algo (aunque el mensaje bien puede, por supuesto, venir en formato canción). En este caso, sin embargo, son dos segundos de música solamente.
Nuevamente la identificación del candidato, y el agregado de «soy una persona de fe». Si bien la RAE presenta entradas del vocablo que no necesariamente refieren a la religión, la conexión en la cabeza del escucha es casi inevitable. Es de suponer que en este caso se utiliza con dos fines relacionados pero diferentes, casi opuestos. Por un lado, la intención de demostrar que se trata de una persona ligada a la religión (efectivamente, el candidato es rabino); por el otro, de evitar ser específico sobre la religión que profesa (si bien es conocido que es rabino, no hay referencias explícitas en el spot).
El texto continua igual al anterior, pero se agrega «(formo parte de un equipo que cree en estos valores) que son en los que vos creés», de lo que podría inferirse que, entonces, les está hablando solamente a aquellos que creen en los citados valores (quienes no, no serían «vos»).
PRO – SENADORES – L A503 Michetti RADIO PDV 9” [C-80210]
El formato es igual a los anteriores, sólo que más corto, y con otro candidato, en este caso Gabriela Michetti. Cabe destacar solamente que, si bien el texto es el mismo que en los spots de Bergman, el modo en que está leído es diferente (nótese el énfasis en «mejor»). A su vez, la calidad del audio es mucho mejor que la de los audios de Bergman.
PRO – SENADORES – L A503 Michetti RADIO PDV 36” [C-80213]
Nuevamente la identificación, y el «creo» (con las mismas posibles interpretaciones que las mencionadas más arriba). En este caso, se explica qué cree el candidato que es gobernar: «escuchar, dialogar, resolver». Es de suponer que lo que en realidad intenta expresarse es que “parte de gobernar es” lo dicho. Seguido a esto, una cierta ambigüedad: «y nada de esto se hace solo». ¿Es el gobernar lo que no se hace solo (como el café no se hace solo), o es que gobernar no es una actividad que pueda hacerse en soledad?
La frase que sigue responde a la pregunta, sin poder eso excluir la otra opción: «para todo necesitamos estar juntos; para todo te necesitamos». Nuevamente se lo tutea al oyente, y se lo involucra, no ya como “invitado”, sino como partícipe necesario. «y hoy te seguimos necesitando como el primer día» sugiere que la cantidad/calidad de necesidad no ha variado, aunque no queda claro cuál sería «el primer día». Tal vez aquel en que se formó el partido.
«Porque solo con tu voz y tu voto podemos lograr el país que soñamos». Por un lado, es reforzada la idea de necesidad, la idea de que no es posible algo sin el voto del oyente (votante). Se agrega la idea de «tu voz», tal vez en referencia a la idea de tener “voz y voto”, ya que, en realidad, la voz del votante estaría expresada o bien por su voto en los comicios, o bien por los representantes, en el Congreso. Por otro lado, el plural sugiere un nosotros («soñamos») que no queda claro: ¿quiénes sueñan? ¿con qué país? (porque ese país tampoco está definido). Esto es importante en la medida en que, por medio de la vaguedad en el concepto se intenta agrupar a cualquiera, es decir, a todos. Entonces la construcción se asemeja a: «sólo con tu voto (quienquiera que seas) podemos lograr el país (que no se dice cómo es) que (no se sabe exactamente quién) soñamos». No todas las personas soñamos con el mismo país, pero al no definir país, no se puede definir el grupo de gente que lo sueña. A menos, claro, que el plural fuera no inclusivo, en cuyo caso sería «el país que nosotros, los candidatos del partido, soñamos».
El resto del texto es igual a los anteriores, con el agregado de «estando» antes de «juntos».
PRO – SENADORES – L A503 Michetti Santilli RADIO PDV 27” [C-80214]
En este caso, lo primero que se destaca es, como en el caso de Bergman, la pobrísima calidad del audio del candidato.
Como en los demás, la identificación, y la introducción de un nuevo nombre. La relación entre ambos está dada por una «unión», basada en «las mismas ganas de mejorar la vida de la gente». Es decir que ambos tienen ganas, y son las mismas (en calidad y/o cantidad), de mejorar la vida de la gente. El concepto se explica un poco mejor en que «los dos pensamos la política como una forma de servicio a los demás». Es interesante que se aclare que el servicio es a los demás, lo que supone que no sería servicio a ellos mismos (ya fueran “ellos” los candidatos, o los políticos en general).
«Siempre pensando primero en la gente» es una idea clara, siguiendo la línea de lo dicho anteriormente («los demás»), que es a su vez interesante, ya que en el «gente» se incluye a todos. El candidato, además, aporta su voz (dejá así de ser sólo un nombre referido por un tercero).
El resto es igual a los anteriores, pero el «estando» no está antes del «juntos».
PRO – SENADORES – L A503 Michetti Santilli RADIO PDV 36” [C-80215]
Igual al anterior, se agrega, en la voz de Santilli, «siempre trabajando en equipo».
PRO – SENADORES MICHETTI 503A [C-80049]
De la serie de «juntos, X», con el agregado de «juntos, tenemos mejores ideas».
PRO – SENADORES MICHETTI 503A [C-80050]
De la serie de «juntos, X».
Unidos por la Libertad y el Trabajo
ULT – DIPUTADOS – 3M L501 [C-80006]
Esta serie de spots es particularmente destacable por la negatividad que transmiten, no sólo en sus partes, palabras, oraciones, tonos —que se analizará a continuación, como en todos los casos— sino también como un todo. Si bien esta negatividad puede parecer producto de la subjetividad, hay elementos que la justifican. Incluso, es de suponer que el efecto sea, al menos en cierto modo, deseado. Pero a diferencia de los demás, en donde puede interpretarse de distintas maneras, o donde incluso los efectos logrados pueden diferir bastante de los buscados, en este caso no parece haber opción: todos los elementos apuntan a dejar al oyente muy cargado de negatividad, molesto, irritado, enojado, fastidiado, harto.
«Estamos hartos» es lo primero, en donde aparece el plural, seguramente para representar a los integrantes del partido. “Harto”, significa “fastidiado, cansado”, a la vez que “que tiene saciado el apetito de comer o beber”. «hartos de ir para atrás» se explica después. «ir para atrás» es lo contrario de ir para adelante, es retroceder. Es interesante, ya que no se implica un camino equivocado (seguido por alguien, en este caso el gobierno) sino directamente una involución, un retroceso.
«Diez años más así, no» hace clara referencia a los diez años de gobierno, y «así» refiere a lo antes dicho, a «ir para atrás». «Me harté», en tres voces diferentes. Por un lado, para mostrar que se trata de “varios” que están hartos, por otro lado, para enfatizar el concepto, bastante claro y conciso por otro lado.
«Nos hartó», «me hartó» revela un movimiento, en cierto modo un tanto errático, en tanto es plural, singular, plural; es decir general, particular, general. Después, «hasta acá llegó», y «hasta acá llegaron». El mismo movimiento, en este caso singular-plural, pero sobre «ella» y «ellos». Si bien no está explicitado, es claro que «ella» es la presidenta, y «ellos» sus seguidores, o al menos aquellos que ocupan cargos (desde donde pueden, se supone, dirigir, en este caso, «para atrás»). Las palabras son bastante agresivas, casi amenazantes, por sí mismas, pero el audio, la forma de enunciar, los tonos, los volúmenes, la intención, despejan toda duda. En cierto modo, es un tanto absurdo proponer que «hasta acá llegaron» cuando se trata de un spot de campaña en el que se busca el voto, para poder integrar listas en octubre, para poder ser elegidos, para luego por der llegar al Congreso. Recién cuando todo esto se diera, si se diera, podría ejecutarse el mentado «hasta acá llegaron». El uso del presente para referirse al futuro, pero no semánticamente, puesto que tanto en lo sintáctico como en lo semántico, la oración refiere al presente más inmediato.
La idea se clarifica un poco en la locución que sigue: «pongamos un límite ahora». Es decir que ahora sí se propone poner un límite, ahora, porque si no, «se quedan una década más». A esto le sigue «Es ella, o vos»: nuevamente, cabe preguntarse por qué el cambio de persona, en este caso, de «(ellos) se quedan» a «ella».
Especial atención merece «Es ella, o vos». Principalmente, por el tono agresivo, casi amenazante (el verbo «ser» seguido de dos personas, la idea de uno o el otro), terminante. Pero también por lo falaz —sino absurdo— de la afirmación. Falaz ya que plantea, como mínimo, una simple elección que no es tal (es decir, no es cierto que las dos únicas opciones sean ella o vos, ya que podría haber muchas otras opciones), pero también porque propone una supuesta imposibilidad de ella y vos de “coexistir”, una cierta “enemistad”. Si bien queda claro que es el efecto buscado, es, como dije, falaz. “Es vino, o soda” da la idea de que no podría ser, por ejemplo “agua”, o sencillamente nada, y además supone que una excluye a la otra, cuando bien podría ser “vino con soda”.
Es también interesante la idea de que «pongamos un límite», porque puede ser entendida como que no hay límite, y por eso hay que ponerlo.
Como dato de color, mencionar que —probablemente por error— el nombre del candidato aparece dos veces seguidas, como si en la edición se hubiera pasado por alto cortar uno de los dos audios, ya fuera al principio o al final.
ULT – DIPUTADOS – 4M L501 [C-80007]
Igual al anterior, con el agregado de algunas frases más, en diferentes voces, tal como el anterior.
«Hartos de que nos mienta con la inflación, con los precios» hace referencia, si se toma en cuenta el texto anterior, a «ella», la presidenta. Asume, entonces, que miente, al menos con «(el tema de) la inflación, de los precios».
«(estamos hartos) De que nos roben, nos maten» sugiere que roban y matan, y aunque no se dice ni quién ni a quiénes, es de suponer que el actor ha cambiado de una oración a la otra, ya que si no, quién recién «mentía» sería quien ahora «roba» y «mata», en este caso, «ella», la presidenta. Es de esperar que el significado buscado no sea este, sino que se trate de un impersonal, un genérico; y que sea un genérico también el «nos», porque si bien no se explicita, parece absurdo asumir que se trate sólo de quiénes hablan, o de los miembros del partido: ha de ser “los argentinos”, “la sociedad”. En este caso, pareciera ser una generalización desmedida, ya que no a todos (ni siquiera, probablemente, a la mayoría) nos roben y/o maten.
El punto más interesante de toda esta serie es, sin dudas, «Hartos de vivir en un país dividido». Se asume que el país está dividido, y se menciona que de esto están hartos. Sin embargo, ¿qué clase de alternativa plantea el «Es ella, o vos»? Es el epítome de división. Como en tantas otras oportunidades, cabe preguntarse si es un chiste o un genuino acto de ceguera o torpeza.
«Hartos de que nadie hable del futuro» es otra frase que, además de ser una generalización muy extrema, y por tanto falaz, es además absurda, en tanto es difícil imaginar que no haya nadie que hable del futuro. Por otro lado, si hay que poner límite, porque «si no se quedan una década más», es porque hay una idea de qué traería el futuro, no ya en manos de un impersonal, sino del gobierno.
«Hartos de que el campo siga perdiendo oportunidades» asume claramente que «el campo» pierde oportunidades. No se especifica quién o qué es «el campo» (si bien uno puede suponer que se trata del sector agropecuario, no deja de ser una definición todavía muy amplia, en donde sería necesario delimitar mejor los destinatarios, los involucrados), ni tampoco cuáles son las oportunidades que se pierden. Ni cómo hay que hacer para dejar de perderlas, ni qué propone este partido (situación que, como hemos visto, es bastante habitual en estos spots).
El resto, igual al anterior.
ULT – DIPUTADOS – 5M L501 [C-80008]
Igual al anterior, con el agregado de «hartos de vivir con miedo y no poder salir a la calle». Nuevamente, generalización y exageración, a menos que uno asuma que, efectivamente, ya no se puede salir a la calle. A su vez, vivir con miedo es algo natural, aunque se puede inferir que en este caso la intención es demostrar “miedo constante”.
En la oración siguiente, «harta de ella», un nuevo cambio de persona, en este caso de «hartos» nosotros, a «harta» yo. «de ella» refiere a la presidenta, según se mencionó más arriba.
Cabe mencionar, una vez más, la extrema violencia que se percibe en el tono (y el volumen) del señor que espeta «hartos de vivir en un país dividido!». Lo mismo aplica a la frase siguiente: «hartos de que nos mientan en la cara, que nos traten como tontos». Se asume que se nos (¿a quiénes?) miente, y que se lo hace en nuestras caras (presumiblemente, en oposición a «a nuestras espaldas»), lo que por un lado supone una alevosía (“me mienten sin reparos, en mi propia cara”) al mismo tiempo que cierta “frontalidad” (“mienten en mi cara, no a mis espaldas”). Sin embargo, «que nos traten como tontos» evidencia que el foco está puesto en la primera opción, no es la segunda.
«Ahora inventan un opositor, que siempre trabajó con ellos». El «ahora» sugiere presente, pero más bien parece referir a la idea de que han hecho otras cosas de similares características antes (como «inventar»), y esta es una nueva instancia de lo mismo (sino la misma acción, al menos algo comparable en términos “morales”, en la evolución del hablante). «Inventan» sugiere “el gobierno” (una vez más el ir y venir de pronombres, de «ella» a «ellos», de «yo» a «nosotros», etc.) y que hay algo que no es real, sino inventado, en este caso «un opositor». Es interesante notar que tantas vaguedades en el mencionar cosas (o en todo caso, el recurrente —en este y otros spots— uso de vaguedades para referirse a cosas puntuales) termina generando, intencionalmente o no, un vacío, una duda, una falta de comprensión de lo que, se supone, debe inferirse fácilmente. ¿Quién sería este opositor inventado? Desde mi ignorancia debo asumir que realmente no lo sé (a diferencia de muchas otras alusiones en las cuales queda claro, pese a que con fines analíticos prefiera obviar las inferencias demasiado subjetivas). Este opositor, entonces, inventado (es decir, que no lo es), siempre trabajó con ellos (es decir, es “uno de ellos”).
La frase siguiente es desconcertante: «Él es ella». Si asumimos, como dijimos, que «ella» es la presidenta, tenemos una equiparación entre la presidenta y alguien más. Es decir, o bien dos personas son la misma (“Adam West es Batman”, o viceversa), o bien una persona define a la otra (“Juan es un genio”). Sin embargo, el mayor problema o dificultad radica no en elegir entre estas dos opciones, que finalmente son bastante similares, sino en decidir quién es él. La primera opción, la más lógica en términos gramaticales, sería asumir que «él» es el opositor «inventado». Sin embargo, en un spot en donde se dan tantos pronombres sin antecedente definido, y en donde se utiliza «ella» para referirse a la presidenta, bien podría asumirse que «él» sea el difunto marido de la presidenta (ya que ella misma, y sus seguidores, se han referido a él en esos términos, «Él»).
El resto es igual a los anteriores, tal vez con un montaje diferente en el orden de las frases. Cabe destacar la diferencia entre «me harté» y «me hartó» en relación al actor de la acción, semánticamente hablando: «me harté (yo)» (tal vez porque tengo poca paciencia, tal vez por muchos factores que incidieron, etc.); «me hartó (ella)» (con lo que hizo o hace, la responsabilidad/culpa es de ella).
ULT – DIPUTADOS – 6M L501 [C-80009]
Igual a los anteriores, con el agregado de «recontra hartos de las propagandas en los entretiempos del fútbol!», que no hace más que agregar más y más agresividad y negatividad al mensaje (no sólo en el tono, y en el contexto, sino porque «recontra» es sencillamente una expresión aumentativa, enfática, de intensificación).
La referencia es, sin dudas, al fútbol televisado que forma parte de la campaña (?) Fútbol para todos. Nuevamente, en la generalidad se pierde el sentido: para alguien que no mira los partidos de fútbol (como es mi caso), la referencia es incomprensible, y hasta puede ser directamente mal interpretada, ya que, si bien es de suponer que la referencia sea a determinada clase de propagandas (probablemente a favor del gobierno, o en relación a temas de su interés), bien podría entenderse que la queja es contra el hecho de que en los entretiempos haya propagandas.
Se agrega después otro intensificador: «nadie hable del futuro… NADIE». El análisis se repite, pero cabe preguntarse por qué, si es que NADIE habla del futuro, no lo hacen ellos. Si lo hacen, entonces no es nadie. O tal vez es NADIE (más que nosotros).
Es interesante notar que en algunas ediciones, el audio queda de este modo: «es ella, o vos. Francisco de Narváez. Francisco de Narváez». A la repetición que ya se mencionó cabe agregarle la pregunta: si es ella o yo, si son esas las opciones, ¿qué tiene que ver aquí Francisco de Narváez?.
ULT – DIPUTADOS – 7M L501 [C-80010]
Igual a los anteriores. Se agrega «hartos de que ella se crea que la justicia es ella», es decir que la presidenta («ella») se cree que es la personificación de la justicia, o que es ella quien “representa”, o puede imponer o impartir, justicia.
«Hartos de un gobierno que nos lleva por delante, y nunca para adelante» refiere la idea que ya se mencionó de «ir para atrás», pero agrega la idea de «levar(nos) por delante», es decir “avasallar”, “no tener en cuenta”, “ignorar”. El uso del «nunca» va de la mano del uso del «nadie», y en cierto punto, del «hato» (y sus variantes), en tanto son vocablos que refieren situaciones extremas (la misma idea que, según se explicó, se propone en el slogan, «es ella, o vos»).
ULT – DIPUTADOS – 8M L501 [C-80011]
ULT – SENADORES – HARTOS 8M L501 [C-80034]
Igual a los anteriores. Después de «nos roben, nos maten», se agrega «la casa, el auto, la cartera, el celular, todo». Nuevamente, un extremo, «todo». Lo otro, al estar en la voz de otra persona (es decir, ambas frases pertenecen a distintas mujeres), podría tomarse como una frase diferente. Sin embargo, carecería de sentido, es sólo una enumeración de sustantivos. En todo caso, tendría más sentido pensarla como una enumeración de sustantivos que son objetos directos de la frase anterior. En este caso, sin embargo, llama la atención que serían objetos del primer y no del segundo (último, y más próximo) verbo; es decir, serían objetos directo de «roben», y no de «maten» (ya que esto sería directamente absurdo). Más que un error gramatical, sin embargo, parece un error de producción, ya que se intentó ampliar la idea de un audio con otro (de ahí que sean dos personas distintas las que dicen una sola oración).
Se agrega además «hartos de tanto abuso de poder». Es decir que hay un abuso de poder, y que es mucho (de ahí el motivo del hartazgo, tal vez).
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 3M DN [C-80296]
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 3M LP [C-80297]
En esta serie sería interesante analizar, como en otros casos, la música. Se trata de música de cuarteto, y la letra es difícil de entender por momentos, cuando se le habla encima. Lo que se entiende es «ay, ay, ay, ay, tenemos que cambiar esto, con de Narváez (viene, viene, viene, viene) un país más honesto, ay, ay, ay, ay, tenemos que cambiar (tenemos que cambiar esto)».
El mensaje es similar a todo lo ya analizado, pero agrega algunas cosas. El uso del «ay» denota dolor, queja (en clara consonancia con todos los mensajes ya analizados). Podría considerarse «hay», pero no tendría sentido, no habiendo oraciones o términos que completen ninguna idea en relación a «haber». «Tenemos» hace alusión a un plural no definido, y a una necesidad/obligatoriedad. «Esto», lo que hay que cambiar, está indefinido, como ya se vio varias veces (en un sentido amplio, y no por esto menos vago, podría entenderse «esto» como la realidad, “esta situación”). Se explica además que «con» (es decir “si elegimos a”) de Narváez «viene», en presente, como algo que es verdad, como algo que ya está sucediendo o es lógico que suceda (“con las fiestas vienen los descuentos”), y es «más» honesto, de modo que lo que hay es —al menos— un poco honesto.
La locución define al candidato como «el único que pudo derrotar a los K en 2009», aunque no queda claro realmente qué significa haber podido derrotar a los K, ¿se trata de cantidad de votos en una elección? ¿el candidato sacó más votos que el partido K? ¿o los derrotó de otra manera, en otro ámbito? ¿literal o metafóricamente? Parte del problema es sin duda la ignorancia del que escucha, sin dudas; sin embargo, el mensaje no parece del todo claro (quién sabe si por error o todo lo contrario).
Este, que fue «único» en 2009, es nuevamente único, ya que «es el único que puede derrotar a la inseguridad». Es decir que no se trata ya de «ella» (la presidenta) o «ellos» (presumiblemente los K), sino que además están, en este caso, cuestionados el resto de los candidatos, ya que ellos tampoco podrían derrotar a la inseguridad: este candidato «es el único» que puede. Nótese también el uso de «derrotar»:
1. tr. Disipar, romper, destrozar hacienda, muebles o vestidos.
2. tr. Destruir, arruinar a alguien en la salud o en los bienes.
3. tr. Vencer o ganar en enfrentamientos cotidianos.
4. tr. Mil. Vencer y hacer huir con desorden al ejército contrario.
Un término en consonancia con otros que se han visto de corte extremo (nada, nadie, todo, único, etc.).
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 4M DN [C-80298]
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 4M LP [C-80299]
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 5M DN [C-80300]
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 5M LP [C-80301]
Igual al anterior, levemente alterado en la edición (primero se escucha la letra de la música, después la locución). En algunos casos, las estrofas están repetidas.
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 8M DN [C-80302]
ULT – DIPUTADOS – L501 Cuartetazo 8M LP [C-80303]
Se trata del mismo tema que en los anteriores, pero en este caso se escuchan las estrofas anteriores al estribillo (que es el que se analiza más arriba).
«Simplemente es ella o vos / es el pasado o el futuro / quiere la gente decente / vivir tranquila y con laburo». Se refiere el slogan que ya se analizó, y se agrega una segunda “opción”: «es el pasado o el futuro». No queda claro, pero es de suponer que la idea que se intenta transmitir es que volver a elegir a «ella» sería elegir «el pasado», y este candidato (o «vos», o ambos) es «el futuro». Se explica después que, como es de suponer, la gente decente quiere vivir tranquila y con laburo (otro caso en donde se propone algo que, si bien cierto, es obvio y vacío, a menos que se contemple la posibilidad de que la gente decente —“Honesto, justo, debido, digno, bien portado, de buena calidad o en cantidad suficiente”, según la RAE— no quiere vivir tranquila y con laburo).
«El límite lo pongo yo / no me pasan por encima / porque voto ¿colorado? (no se entiende bien, pero puede que sea el color de la boleta/partido) / para que viva Argentina». Una vez más, cambios inesperados y un tanto inexplicables (al menos, como mínimo, en la falta de consistencia) de pronombres. El slogan pide que «pongamos» un límite, pero aquí es el cantante el que lo pone, es decir, que (él) tiene el poder de hacerlo. Por esto, no le pasan por encima (a diferencia de la chica que está «harta del gobierno que nos lleva por delante»). Esto es así «porque» el cantante «vota colorado» (si no dice «colorado» dice el nombre de un candidato, pero a los efectos, el sentido es el mismo). En suma: este señor tiene el poder de poner límite, y no se deja pasar por encima, y lo logra votando colorado. Y hace esto «para que viva Argentina», en donde cabe asumir que «viva» refiere a “vivar”, y este, a su vez, a “vitorear”:
1. tr. Aplaudir o aclamar con vítores a una persona o acción
.; en contraposición con «viva» de “vivir”, puesto que en este caso, el señor votaría colorado para que Argentina “no se muera”. Ambas opciones parecen posibles.
ULT – DIPUTADOS – LIMITE 4M L501 [C-80012]
ULT – SENADORES – LIMITE 4M L501 [C-80035]
En este caso habla una sola persona, en un tono mucho más calmado que en todos los spots anteriores, y en una calidad de audio mejor. A la variedad de hablantes y pronombres, tanto par quien habla como para quien escucha, se suma aquí otra variante, un solo hablante que tutea al oyente.
«La Constitución Nacional es un límite» requeriría un entendido en la materia, pero a simple vista parece un tanto errado, o al menos caprichoso, definir a la Constitución Nacional como un límite. Incluso dejando de lado los tecnicismos legales, es interesante el hecho de que se defina a la Constitución como «un límite», ya que una de las acepciones es “extremo”, concepto, como se ha visto, en total sintonía con el mensaje que se transmite en palabras como “todo, único, nadie, etc.”.
La frase completa es todavía más confusa: «…que garantiza las libertades y los derechos». Pese a lo confuso de la frase, puede suponerse que la idea que se intenta explicar es la misma que popularmente se grafica con “los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro”. Esta idea se refuerza con «los tuyos, y los de todos». Entonces, la Constitución sería un “algo” que nos permite tener la certeza, la «garantía», de que nuestros derechos, «los de todos», serán respetados.
La frase siguiente es particularmente relevante si se asume el significado mencionado. «Pero a ella no le gusta esta Constitución». Es decir que «ella», la presidenta, no le gusta esta Constitución que limita y garantiza tus derechos y los de todos. Puede que no le guste que garantice estos derechos, o que no le gusten los derechos que intenta garantizar (dicho de otro modo, puede que no le guste que se haga respetar una ley, o puede que no le guste la ley que se intenta hacer respetar, por ejemplo).
«Así que la va a cambiar». Aquí se presenta una opinión como verdad, al menos en la medida en que no haya, de parte de «ella», una declarada intención de cambiarla.
«Salvo que vos, a la que decidas cambiar, sea a ella». Si la cambiás a ella, ella no puede cambiar la Constitución, está claro. Es, sin embargo, notable que se utilice un slogan que todo el tiempo refiere a «ella», y más explícitamente incluso a «cambiarla» en unas elecciones que no son para presidente.
ULT – DIPUTADOS – LIMITE 5M L501 [C-80013]
ULT – SENADORES – LIMITE 5M L501 [C-80036]
Aquí se explica un poco mejor la idea que se expone en el spot anterior. En realidad, se trata del mismo texto, con un agregado antes de lo analizado arriba.
«A ella no le gustan los límites; a ella le gusta hacer lo que tenga ganas». “Como a cualquiera”, cabría agregar, si fuera por «gustar». No corresponde, claro. Sobre todo si, como sabemos, se trata de la presidenta del país. Esta mención del «límite» explica, tal vez, la frase que en el spot anterior parecía sin sentido, o al menos pobremente redactada: «la Constitución Nacional es un límite».
«Pero no sólo con su vida, con la vida tuya también». Llama particularmente la atención la elección de «la vida tuya» (?) por sobre la opción más lógica y coloquial, «tu vida» (o simplemente, ya que está «vida» mencionado, «con la tuya también»). Aquí se define claramente el carácter de incorrecto en el asunto (hacer lo que cada uno quiere con su vida, más allá de los límites, puede ser incorrecto, pero no deja de ser una elección personal; someter la vida de otros a estas doctrinas es claramente inaceptable, equivocado, tal vez incluso ilegal).
El texto que sigue es igual al anterior, el que, como se dijo, tiene más sentido acompañado de esta introducción (o, en todo caso, el otro texto pierde sentido si se le quita esta parte).
ULT – DIPUTADOS – NI3M L501 [C-80014]
«Nosotros SÍ estamos definidos: somos opositores, y estamos hartos» Esto explica (a la vez que se explica) en relación al spot en donde se mencionaba que había un opositor «inventado», que «siempre trabajó con ellos». Este partido («nosotros») es opositor, y está «definido», aunque no se aclara quiénes no están definidos, o quiénes dicen estar definidos pero no lo están, a diferencia de «nosotros, (que) SÍ estamos definidos». Que están hartos no hace ya falta ni analizarlo ni mencionarlo tampoco.
«Y los hartos, vamos a votar colorado». Esto es lo que van a votar ellos, y la idea es, tal vez, que quienes también estén hartos, voten colorado. Es la única situación en la que sería relevante qué hacen ellos para el oyente. “Nosotros estamos hartos, y votamos colorado (nuestro propio partido); si vos estás harto también, vota también colorado”.
El resto del texto es igual a anteriores.
ULT – DIPUTADOS – NI4M L501 [C-80015]
ULT – SENADORES – Nl4M L501 [C-80037]
«No hay lugar para tibios, porque la Constitución se cambia, o no se cambia». La idea de «tibio» es clara en este contexto, pero resulta un tanto obvia o redundante la proposición. Sería entendible en una situación en la cual pudiera encontrarse un punto medio. Sin embargo, «cambiar» no acepta punto medio: es así, o de otro modo, y en tal caso, cambia.
«¿Vamos a votar “ni”? ¿Un “más o menos”? ¿Un “depende”? Nosotros sí estamos definidos». La idea —y su análisis— es igual al mencionado, pero en este caso se agrega la opción de lo que votarían, o no, algunos no identificados (¿«vamos» refiere a la gente del partido, o a los votantes? Si son los del partido, es una explicación de lo que no harán, y la pregunta es retórica, en tanto simula ser enunciada por un tercero, para ellos responderla; si se trata de los votantes, es una invitación a preguntarse y decidir si uno va a votar eso o no, y entonces, si uno está definido, como los del partido). Una vez más queda claro el carácter extremista de las propuestas y posturas.
Cabe destacar el modo en que el partido elige definirse: «somos opositores», ya que continúa en la línea del negativismo ya explicado. Es decir, se elige definir algo por lo que no es: “somos lo opuesto a X”, donde, entonces, la identidad está signada por X. No es equivocado ni falso, es sencillamente interesante el modo en que se elige definir como «no somos X» antes que «somos Y».
El resto, igual a los anteriores.
ULT – SENADORES – Nl5M L501 [C-80038]
En este caso, similar al anterior, se presentan preguntas y respuestas, ambas formuladas por la misma persona. Se trata, aparentemente, de una conversación, real o ficticia, entre un interlocutor y «él». Queda claro aquí, entonces, que «él» es el opositor «inventado» que «siempre trabajó con ellos». El diálogo bien puede obedecer a una teatralización de hechos reales (el candidato al que se alude fue efectivamente preguntado por estos temas, y respondió de este modo), o sencillamente a la imaginación del partido (es lo que suponen que el candidato contestaría si le preguntaran, o incluso, lo que haría, llegado el caso de tener que actuar).
«¿Sí o no? ¿Sobre la re-reelección? ¿Sobre la reforma de la Constitución? ¿Sobre la libertad de expresión?», cuatro preguntas a las que el «inventado» responde «ni». La idea es la misma que la explicada arriba, pero es interesante que si bien «ni» es una respuesta claramente “equivocada” ante la opción «sí o no», es un tanto más difícil cuando la pregunta es del tipo «sobre X», particularmente cuando la pregunta no es tal, sino más bien una invitación a exponer un tema, una opinión (“¿(Cuál es su opinión) sobre X..?”). Nótese que la primera pregunta es “genérica”, la segunda y la tercera más puntuales, claramente relacionadas (ya que para lograr la re-reelección hay que reformar la Constitución), y la tercera, de corte muy amplio (sería imposible definir (su opinión sobre) la libertad de expresión en una palabra), guarda poca relación con las dos anteriores.
«Y mientras ella amasa la reforma de la constitución, él la encubre con un manto de indefinición». Es decir que la presidenta «amasa» (¿ahora?) la reforma, «él», por medio de su indefinición, la «encubre». La elección de «amasa» es particularmente interesante si «él» se refiere a Sergio Massa, candidato por otra lista.
El resto, igual a los anteriores.
ULT – SENADORES – Nl6M L501 [C-80039]
Igual al anterior, se agregan «¿Y sobre la inflación y la inseguridad?», y «¿Sobre la independencia de la justicia?», a las cuales se responde «ni».
ULT – SENADORES – SEG 4M L501 [C-80040]
El audio empieza casi pisando al locutor, y es difícil entender si se trata de una afirmación o una pregunta. «Estás harto de vivir con miedo, de la inflación, de la mentira, y de la corrupción». A esto le sigue una frase incomprensible, tal vez truncada producto de la edición: «se lo digas al gobierno con un voto rojo, bien rojo, rojo de bronca!». Rojo alude, probablemente, al color del partido/boleta, de ahí que se mencionara en otras oportunidades —y en el texto que le sigue— «votar colorado».
ULT – SENADORES – SEG 5M L501 [C-80041]
En este caso es un candidato el que empieza hablando, y aunque no se identifica, queda claro que se trata de él mismo, ya que «te pido que creas en mí». Tutea al oyente, y le hace un pedido, en este caso, que deposite su confianza en él.
«Yo ya le gané una vez, y jamás me convertí en uno de ellos» vuelve sobre la idea de «ellos», y sobre la idea de que «ganó» una vez (según se menciona en otro spot, en el 2009), aunque como se analizó oportunamente, esto no queda del todo claro. La intención es, probablemente, desalentar la idea de que el candidato, al ganar, cambiará de idea o postura, para pasar a apoyar («convertirse en uno de») ellos. La idea se reafirma con «soy un opositor incomprable», donde nuevamente parece haber una definición “por descarte” (“yo soy lo opuesto a ellos”).
«Yo cumplo con mi palabra, digo que soy opositor, y no miento» simplemente refuerza la idea anterior, a la vez que sugiere, en contexto y atendiendo al tono, que hay otros quienes sí mienten, y/o no cumplen con su palabra, y/o no son opositores (esta última idea está desarrollada en otros spots).
«Por eso te pido que si estás harto…» introduce la idea analizada arriba. Aquí sí, entonces, la oración tiene sentido, y queda evidenciado que el spot anterior es una edición bastante pobre de este texto.
ULT – SENADORES – SEG 6M L501 [C-80042]
El comienzo es igual al anterior, y también el final, pero cambia parte del texto del medio.
«Yo sé que estás harto, y querés que alguien se encargue de la seguridad». Es el candidato quien habla, y nos dice que sabe algo. En este caso, algo sobre el oyente. La primera opción sería suponer que le habla a alguien que él sabe, fehacientemente, que está harto; la segunda opción, que sabe que alguien (al menos uno, alguien) está harto, y a ese le habla; la tercera, que asume como cierta una opinión propia, infundada. Implica, además, que nadie se ocupe de la seguridad.
«Soy el candidato que los delincuentes nunca van a votar». Se destaca, una vez más, el uso de vocablos que denotan extremo («nunca»). «Yo trabajo con un equipo capaz y honesto» sugiere que (algunos de) los demás no. «No como ellos» despeja toda duda.
El resto, igual a los anteriores.
UNEN
UNEN – DIPUTADO – LUSTEAU 27 L502B [C-80056]
UNEN – TERRANIO L502B [C-80058]
Lo primero que se destaca en este spot es la pésima calidad de audio, producto no de la grabación, como en otros casos, sino de la edición. Se trata claramente de una edición pobre, de mala calidad, en la que, con la intención de maximizar el volumen, se distorsionó el audio de manera grosera.
«Más seguridad. Menos miedo. Más justicia. Menos corrupción. Más coherencia. Menos delitos.» Es de suponer que la enumeración se refiere a aquellas cosas que el partido propone. Cabe destacar que se trata de oraciones unimembre, sin sujeto o predicado (sin verbo, incluso). Es interesante notar que, en esta hipótesis de análisis (y es casi absurdo asumir cualquier otra en el contexto de un spot de campaña), el partido no propone que no haya corrupción, sino que haya «menos corrupción», tal vez asumiendo, como lo hace con «delitos» o «miedo», que la corrupción siempre va a existir.
Después se lo tutea al oyente, y se le pide en imperativo que vote por los candidatos.
UNEN – DIPUTADO – LUSTEAU L502B [C-80055]
UNEN – SENADOR – TERRAGNO L502B [C-80060]
Versión reducida del anterior.
UNEN – DIPUTADOS – CARRIO 18 L502C [C-80057]
«Siento que estamos caminando juntos», es interesante en tanto apela al sentimiento. Como es habitual, un plural no definido. «Caminando» implica movimiento, actividad, aunque no dirección.
«No puede ser que haya…» puede interpretarse en al menos dos modos ligeramente diferentes. O bien se trata de incredulidad (“¡No puede ser que esto esté pasando, no puedo creerlo!”), o bien se trata de un juicio de valor (“es intolerable que esté pasando esto!”).
«¿Salimos de todo esto?» pregunta otra persona después. Parece tratarse de una invitación, a juzgar por el contexto, la sintaxis, y el tono. Lo que no se explicita es qué sería «todo esto». Nótese, además, que «todo» es una palabra de carácter no sólo muy amplio, sino además muy terminante. Es decir que si salimos, salimos de «todo». A su vez, «esto» puede entenderse como restrictivo de «todo». Aun así queda poco claro qué sería «todo esto», cuál sería el universo al que refiere. Gramaticalmente, la referencia más lógica sería, o bien «caminamos juntos», o bien (mejor) «que haya impuesto a las ganancias para los trabajadores». Pero si fuera este el caso, suena demasiado pretencioso decir «todo esto» para referirse a una sola situación (sería entendible si se lo usara luego de una enumeración de cosas o situaciones).
UNEN – DIPUTADOS – CARRIO L502C [C-80052]
UNEN – SENADOR – PINO L502C [C-80059]
En este caso son los candidatos quienes dialogan entre sí, no “en privado”, sino que hablan para que alguien los escuche, hablan con un interlocutor claro, el oyente.
«¿Y por qué nos tendrían que votar, Pino?» sugiere una parte anterior, que aquí no se muestra, en la que Pino sugiere que los tendrían que votar. A esta afirmación le cabe la pregunta «¿y por qué..?». La pregunta es particularmente importante en función de la elección del verbo «tener (que)», que es muy diferente de, por ejemplo, querer, poder, elegir, etc. «Tener (que)» sugiere obligación o necesidad.
«Bueno, porque nos tienen confianza, porque nos conocen, porque no nos callaron ni las amenazas ni las agresiones, porque seguimos combatiendo a las mafias» es la respuesta del candidato. Hay aquí dos partes claramente definidas, si bien se las presenta juntas, casi como si fueran lo mismo. La primera parte son suposiciones, cosas que se asumen ciertas; la segunda, cosas reales, hechos (al menos según lo plantea el candidato). Es decir, no puede el candidato saber si el oyente lo conoce o le tiene confianza (mucho menos lo segundo que lo primero), y en este caso la idea podría parafrasearse como «tendrían que votarnos si nos conocen y nos tienen confianza». La segunda parte es un relato de lo que el candidato dice que hizo o no hizo, y no está supeditado a la opinión o conocimiento del oyente (al menos no como lo postula el candidato, queda por supuesto a criterio de cada oyente decidir si está de acuerdo con la afirmación o no). Explica además que hubo amenazas y agresiones, pero que estas no los «callaron» (es decir que siguen “hablando”), y que hay «mafias», y que ellos (los candidatos) las combatieron, y lo siguen haciendo (nótese que «combatir» sugiere lucha, pelea, etc., y roza lo bélico, lo militar, etc.)
«¿Saben qué?» pregunta la candidata, simplemente para introducir la máxima que le sigue: «La corrupción es la madre de la inseguridad y la pobreza». Esto sugiere una explicación a lo que, se supone, es una realidad: hay inseguridad y pobreza, y éstas nacen de, son alimentadas por, la corrupción. (si no se asume esta interpretación, la frase parece ser una máxima nada más).
UNEN – DIPUTADOS – LISTA 502A [C-80043]
El candidato se identifica, primeramente. Le siguen dos oraciones (el tono y la pausa sugieren que no se trata de la misma oración). «Estudié. Me preparé.» Esta idea (?) se completa con las frases que siguen: «Estoy agradecido, y siento una gran responsabilidad: trabajar para que vivas mejor».
Se expresa “claramente” el bagaje académico del candidato (claramente en cuanto a que se lo explicita directamente, pero sin embargo no se dan precisiones, ¿qué/cuánto/dónde/cuándo estudió? ¿con qué resultados? etc.). Se entiende entonces que está agradecido de haber podido estudiar y prepararse, y que, como consecuencia de esto (de estudiar y prepararse) siente (una nueva apelación al sentimiento) una gran responsabilidad. La idea puede encontrarse repetida infinidad de veces en la historia y la cultura popular. Algunos de los casos más conocidos cubren un rango desde El Hombre Araña (muchos escucharon la frase por primera vez aquí, a manos del tío del superhéroe) a Jesús (“A todo el que se le haya dado mucho, mucho se demandará de él; y al que mucho le han confiado, más le exigirán.” Lucas 12:48) pasando por Franklin D. Roosevelt (en un discurso que escribió el día antes de su muerte).
UNEN – DIPUTADOS – LISTA 502A [C-80044]
Igual que el anterior, con el agregado, después de «Me preparé» de «Me fue bien». Es incierto el sentido en el cual lo dice (¿en la vida? ¿en lo profesional? ¿en lo económico? ¿en lo sentimental?).
UNEN – DIPUTADOS – LISTA 502A [C-80045]
En este caso, una variación de los anteriores. No está la presentación, en su lugar: «Soy un tipo privilegiado». Puede asumirse que el privilegio lo siente/tiene por haber estudiado, haberse preparado, o bien que por haber sido privilegiado tuvo la oportunidad de trabajar y prepararse.
Nótese que, según la RAE:
1. adj. Que goza de un privilegio. U. t. c. s.
2. adj. Que sobresale extraordinariamente dentro de su clase.
y “privilegio”:
1. m. Exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia.
Que «soy un tipo privilegiado» se encuentre antes de lo demás sugiere causalidad más que consecuencia.
UNEN – DIPUTADOS – LISTA 502A [C-80046]
Igual que el anterior, pero se agrega, después del «soy un tipo privilegiado», que «nunca me faltó nada». Si bien la frase es por demás exagerada, su intención es, probablemente, referir que no ha tenido carencias importantes. Entre estas dos frases y las que siguen hay una pausa. El sentido parece quedar un poco más claro aquí: “soy un privilegiado porque nunca me faltó nada, y pude estudiar y prepararme.”
UNEN – SENADOR – PINO L502C [C-80053]
Es el candidato quien habla, y dice «Nosotros» (¿los candidatos, el partido?) «supimos oír el reclamo de las grandes marchas ciudadanas, la unidad por encima de los prejuicios y las pequeñas diferencias». Es decir que hubo grandes (no pequeñas) marchas ciudadanas que reclamaban, y estos candidatos supieron «oír» estos reclamos (que no se mencionan, así como tampoco se especifican las marchas). Para escuchar estos reclamos tuvieron que sobreponerse al “ruido” de prejuicios y pequeñas diferencias (¿cuáles? ¿entre quiénes?). Las diferencias son despreciables si son «pequeñas» , y suceden en «grandes» marchas.
«No perdamos esta oportunidad, votémoslo a Pino» utiliza un plural nuevamente indefinido, es una invitación al oyente («votémoslo») y menciona una «oportunidad», aunque no se dice cuál es.
UNEN – SENADORES – L502A PRAT GAY 1 RADIO SENADO 18 [C-80304]
Nuevamente la identificación del candidato («soy»), y después, «no me interesa ser un opositor vitalicio». Se explicita aquello en lo que el candidato no tiene interés. Tendría sentido asumir, entonces, que si el candidato decide definirse por lo que no le interesa —en lugar de lo que sí le interesa— es, o bien porque se le han endilgado determinados intereses —que vendría a desmentir— o porque intenta diferenciarse de otro candidato (este parece ser el caso, a juzgar por la forma de expresarse y de remitir al pasado de otro candidato). No le interesa ser un opositor «vitalicio», es decir, “Que duran desde que se obtienen hasta el fin de la vida” (RAE).
Luego de ¿aclara?: «Soy un hombre de gestión»:
1. f. Acción y efecto de gestionar.
2. f. Acción y efecto de administrar.
y “gestionar”:
1. tr. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
Luego, el pedido en imperativo: «Vota en UNEN. Votame». Es decir, de lo general a lo particular.
UNEN – SENADORES – L502A PRAT GAY 2 RADIO SENADO 18 [C-80305]
Similar al anterior. Identificación, y luego «Este domingo usá tu opción de elegir». La frase es incoherente, absurda; o, como mínimo, confusa y redundante, ya que según la RAE, opción:
1. f. Libertad o facultad de elegir.
Habría que ver, además, si las opciones se «usan». Tal vez el mensaje deba reducirse a “Elegí” (tal vez se evitó para mantener distancia respecto del otro slogan, «hay que elegir»).
El resto, igual al anterior.
UNEN – SENADORES – L502A PRAT GAY 3 RADIO SENADO 18 [C-80306]
Identificación, y luego «Sé que la inflación es un problema que te preocupa». Comienza aseverando que sabe qué le pasa al oyente (?) y luego roza lo obvio: los problemas, en general, preocupan. Si bien la idea es clara, «problema» y «preocupa» suenan redundantes (tal vez “tema”, “asunto”, “cuestión”, etc., habrían sido mejores opciones). Se asume entonces que hay un problema, que el oyente está por esto preocupado, y se explica que el candidato lo sabe.
«Ya la bajamos una vez, podemos volver a hacerlo». El plural está, como de costumbre, indefinido. En este caso corresponde prestarle especial atención ya que, al tratarse de una coalición es todavía más difícil saber quiénes fueron que «la bajaron», y saber si son los mismos que ahora se postulan. Esto siempre asumiendo que el candidato refiere un hecho cierto, y efectivamente él y alguien más bajó la inflación en el pasado. Así las cosas, pueden (¿quiénes?) volver a hacerlo.
El resto, igual a los anteriores.